Requisitos legales para abrir una tienda online
Abrir un comercio electrónico es menos costoso y más rápido que uno físico gracias a las facilidades de la nueva era digital. Sin embargo, también hay que tener en cuenta aspectos legales para evitar futuras sanciones. Por eso, en EmpresaActual os contamos cuáles son los requisitos legales e impositivos para abrir una tienda online.
Según el Estudio Anual de eCommerce 2019 de IAB Spain, “7 de cada 10 internautas compran online. Lo que supone cerca de 20,3 millones de españoles de entre 16 y 65 años”. Una realidad en el mundo empresarial que está impulsando cada vez más la creación de comercios electrónicos. Por eso, es importante conocer los trámites legales y fiscales a los que está sujeta toda tienda online.
Requisitos previos para abrir una tienda online
Para aquellas personas que no poseen una tienda física y quieren abrir este tipo de comercio online, primero deben tener muy claro cuál va a ser su actividad. Una vez aclarado este punto, tendrán que elegir su forma jurídica (cooperativa, autónomo, sociedad limitada, etc.). Y para ello deben darse de alta en Hacienda, en la Seguridad Social y especificar un epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas.
Por el contrario, para aquellas personas que ya cuenten con una tienda física, solo deberán presentar una declaración censal en Hacienda informando el nuevo epígrafe del IAE (Impuesto de Actividades Económicas) y completar en la Seguridad Social el formulario TA.0521.
Requisitos legales para crear una tienda online
Los comercios online comparten una serie de requisitos legales como los que tiene que cumplir cualquier otro negocio que tenga un local o tienda física. Por ejemplo, emitir facturas de IVA, identificar datos básicos del negocio u ofrecer sistemas para reclamaciones y consultas.
Sin embargo, abrir una tienda online ostenta diferencias importantes respecto a abrir una tienda física. Por un lado, no requiere cumplimentar los trámites referidos a las licencias de apertura. Además, para llevar adelante un ecommerce se necesita cumplir con normativas específicas referidas al tratamiento de datos personales de nuestros clientes potenciales. Así como obligaciones sobre venta a distancia, la política de cookies, especificaciones particulares de defensa del consumidor y cumplir con las obligaciones para quienes ofrecen servicios en Internet.
Repasamos a continuación los aspectos más relevantes de estos requisitos legales particulares para llevar adelante una tienda online.
Protección de Datos
Toda tienda online, para el ejercicio de su objetivo, necesita almacenar una serie de datos personales de los clientes. Todos los datos son importantes, pero algunos están considerados especiales o sensibles.
La Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) regula el uso de los datos personales para salvaguardar la privacidad del usuario y evitar el mal uso de los mismos: venta ilícita de bases de datos, uso de datos personales sin autorización de su titular, etc. La LOPDGDD entró en vigor en diciembre de 2018, adaptando la normativa española al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y complementando aquellos aspectos nacionales que el reglamento europeo deja en manos de cada uno de los estados miembros de la Unión Europea.
El cumplimiento de esta ley y reglamento es obligatorio por parte de quienes tengan una tienda online.
Obligaciones y buenas prácticas
Así pues, para abrir una tienda online debes tener en cuenta las siguientes obligaciones y buenas prácticas para estar en sintonía con esta normativa:
- Solo se pueden mandar correos electrónicos con publicidad a clientes potenciales que lo hayan autorizado o solicitado.
- El usuario tiene el derecho de darse de baja sin dilación indebida y de forma Por eso, en la newsletter debe aparecer un enlace donde permita al usuario cancelar la suscripción sin problemas.
- Insertar una página de Política de Privacidad en la web.
Te recomendamos las siguientes guías y documentos para la implementación de la LOPDGDD publicadas por la Agencia Española de Protección de Datos:
- Guía sobre el uso de las cookies
- Compra segura en internet
- Guía para el Ciudadano
- Decálogo para la adaptación al RGPD de las políticas de privacidad en Internet
- Guía del Reglamento General de Protección de Datos para Responsables de Tratamiento
- Guía para el cumplimiento del deber de informar
LSSI, requisito fundamental
LSSI es como se conoce a la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico, cuya finalidad es la de regular a las empresas que realizan comercio electrónico u otros servicios de Internet cuando sean parte de una actividad económica.
Esta ley expone obligaciones que deben respetar las empresas en función del servicio o producto que vendan, y una serie de derechos para los consumidores. La LSSI regula la venta de productos o prestación de servicios directa (comercio electrónico), la intermediación en servicios, la publicidad online y las obligaciones para las páginas web de titularidad particular.
Entre otros aspectos, la LSSI establece la obligación para los prestadores del servicio de disponer de los medios que permitan “tanto a los destinatarios del servicio como a los órganos competentes, acceder por medios electrónicos, de forma permanente, fácil, directa y gratuita”, a una serie de información general sobre el responsable de la web y las condiciones de venta, uso y contratación del servicio.
Información que hay que ofrecer
- Su nombre o denominación social; domicilio; su dirección de correo electrónico y cualquier otro dato que permita establecer con él una comunicación directa y efectiva.
- Inscripción en el Registro Mercantil o de aquel otro registro público en el que lo estuvieran.
- En el caso de que su actividad estuviese sujeta a un régimen de autorización administrativa previa, los datos relativos a dicha autorización.
- Si ejerce una profesión regulada deberá indicar, entre otros: colegio profesional; datos del título académico; normas profesionales aplicables al ejercicio de su profesión.
- El número de identificación fiscal que le corresponda.
- Si se hace referencia a precios, se facilitará información clara y exacta sobre el precio del producto o servicio, indicando si incluye o no los impuestos aplicables y, en su caso, sobre los gastos de envío.
- Los códigos de conducta a los que, en su caso, esté adherido y la manera de consultarlos electrónicamente.
En la mayoría de las webs, esta información se encuentra localizada en el footer bajo apartados denominados Aviso Legal y/o Condiciones de Uso.
Además, en estos apartados se suele brindar, entre otros datos:
- Tiempo que se tarda en preparar el envío.
- Precios del envío, que estará determinado por el tiempo y la distancia.
- Política de devoluciones.
- Las diferentes formas de pago y cómo se garantiza al cliente el pago seguro.
- Explicación del proceso de compra.
Política de cookies
Estas se encuentran bajo la aplicación directa de la LSSI y la normativa de protección de datos que hemos mencionado anteriormente.
Las cookies son unos pequeños ficheros de texto que se almacenan en el navegador del usuario y que pueden guardar información acerca del uso del sitio por el propio usuario. Por ejemplo, información de seguimiento de las páginas que visita, tiempo medio de acceso, publicidad que ha visto, nombre de usuario y contraseña para acceder a una zona privada, etc.
Sirven para facilitar que en posteriores visitas el usuario interaccione con el sitio web, para recopilar información analítica de uso, así́ como ser usadas con fines publicitarios.
No todas las cookies requieren el consentimiento del usuario. Por ejemplo, están excluidas las cookies:
- De sesión de reproductor multimedia.
- Para equilibrar la carga.
- Para recordar los elementos que integran un pedido
- De complemento (plug-in) para intercambiar contenidos sociales.
Pero si nuestra web usa cookies que no están exceptuadas del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 22.2 de la LSSI, es obligatorio informar:
- Qué es una cookie.
- Tipo de cookies que se instalarán al visitar la web.
- Utilización de esas cookies, con qué fines y por quién.
- Cuando caducan y forma de desactivarlas.
- Información sobre transferencias a terceros países o realización de perfiles.
- Referencias sobre otras páginas donde el usuario puede conseguir más información.
Así́, el usuario cuando entra en el sitio web, además de ser informado, debe aceptar de manera explicita el uso de estas cookies antes de que sean instaladas en el equipo.
Ley de Ordenación del Comercio Minorista
Dicha Ley de Ordenación del Comercio Minorista, entre otros aspectos, regula las ventas a distancia sin necesidad de que ambas partes estén presentes físicamente. Se establecen los plazos de realización de las transacciones y pagos, el derecho a anular la operación y, además, se regulan los pagos con tarjetas. Podemos destacar las siguientes medidas:
- Plazos de entrega. Si en la web no se indica el plazo de envío del producto, la entrega deberá realizarse en un máximo de 30 días desde que el usuario lo compró.
- Derecho de desistimiento. El comprador tendrá derecho a desistir del contrato durante un período de 14 días naturales sin la necesidad de indicar ningún motivo. Además, serán nulas de todo derecho las cláusulas que impongan al consumidor y usuario una penalización por este hecho.
- Pago mediante tarjeta: Si el importe de una compra o de un servicio hubiese sido cargado fraudulenta o indebidamente utilizando el número de una tarjeta de pago, su titular podrá exigir la inmediata anulación del cargo.
- Sustituciones: De no hallarse disponible el bien o servicio contratado, cuando el comprador hubiera sido informado expresamente de tal posibilidad, el dueño de la web podrá suministrar sin aumento de precio un bien o servicio de características similares que tenga la misma o superior calidad.
Desde EmpresaActual también os recomendamos incluir esta información en un apartado en el footer.
Defensa de los consumidores
Entre los requisitos que una tienda online debe cumplir con relación la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, podemos mencionar:
- Indicar claramente el precio final del producto o servicio antes de que finalice la transacción y deberá ser aceptado expresamente por el consumidor.
- El plazo de devolución será como máximo de 14 días naturales.
- Poner a disposición del usuario un formulario para poder cancelar cómodamente el pedido.
- El dueño de la tienda online se hará responsable de los daños que sufra el producto durante el transporte hasta que sea entregado al usuario.
Como habéis visto, son muchos los requisitos legales que se han de mostrar en la página. Por eso, lo ideal en estos casos es incluir un apartado en el footer que se llame “términos legales” donde se incluya toda esta información.
Por último, recordad que estas leyes, como en el comercio físico, están para cumplirlas. En caso de que no se lleven a cabo podrían abrirse expedientes sancionadores, generando una multa y/o cierre del negocio.