Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Cara a Cara

La crisis ha servido para que las pymes españolas tomen conciencia de que el futuro está en el exterior

01 junio, 2016

Ricardo García Lorenzo es Director de Banca de Empresas en BCC-Grupo Cajamar y uno de los responsables del lanzamiento de la Plataforma Internacional Cajamar, que tiene como objetivo facilitar a las pymes una línea de servicios integrales de apoyo a su internacionalización, con empresas especializadas en comercio internacional e información de interés para el desarrollo de la actividad exterior. Además de conocer más este servicio, aprovechamos para conocer su opinión sobre el contexto empresarial nacional:

¿Cuál es la intención al lanzar la “Plataforma Internacional Cajamar”?
En el Grupo Cajamar nos propusimos hace ya varios años extrapolar nuestro conocimiento intensivo del sector agroalimentario, uno de los históricamente más internacionalizados de la economía española, al resto del tejido productivo a través de nuestro departamento de Banca de Empresas. Con esta recién estrenada ‘Plataforma Internacional’, nuestro objetivo ha sido implementar una herramienta online de apoyo integral al día a día de nuestras pymes y emprendedores en el exterior. Para ello, hemos sumado esfuerzos con otras 14 empresas e instituciones de referencia en el ámbito del negocio internacional, para finalmente reunir en único espacio, nuestra Plataforma, una oferta exhaustiva de servicios empresariales y contenidos de interés.

Además de la financiación, desde nuestra Plataforma atendemos las necesidades de gestión comercial, contable, fiscal y logística, la planificación estratégica, la inteligencia de negocio, las posibilidades del big data, la formación continua y la organización de eventos para el intercambio de experiencias y la difusión de casos de éxito. Todo ello de la mano de los operadores más relevantes del mercado.

¿Cuáles han sido los criterios de selección para las 14 empresas que forman parte de su Plataforma y dan servicio a sus clientes?
El criterio básico ha sido la capacidad de aportar valor a nuestros clientes en cualquier ámbito de actuación, con el propósito final de participar activamente en la definición de un plan de negocio para cada empresa. Con ese objetivo, durante meses hemos llevado a cabo una selección previa de colaboradores en los diferentes segmentos en los que las empresas pudieran necesitar una determinada cobertura, en cada nicho de actuación. A continuación, mantuvimos diferentes reuniones bilaterales para acabar seleccionando los partners idóneos en cada área. Y nuestra intención a corto y medio plazo es amplia la oferta de colaboradores en el contexto de una Plataforma abierta. El único requisito es la garantía de ofrecer un servicio excelente. Ese es nuestro compromiso con los usuarios, sean o no clientes del Grupo Cajamar.

¿Cuáles son los servicios más demandados por las empresas que quieren emprender un proceso de internacionalización?
Ninguno destaca especialmente porque todos y cada uno aportan valor. Queremos cuidar cada paso del proceso de internacionalización, porque cuando una compañía arranca un proyecto en el exterior necesita sentirse acompañada en ámbitos tan dispares como el jurídico, fiscal, la cobertura de crédito o la formación necesaria. Por eso nuestra oferta propone un paquete integral que cubre todas las necesidades.

¿En qué medida ayuda conocer la información comercial de riesgo ante posibles proyectos de expansión internacional?
Como entidad financiera para nosotros es fundamental contar con la certeza de cobro antes de apoyar cualquier proyecto. Somos especialistas en el análisis previo de todos los riesgos potenciales que conlleva una operación comercial en el extranjero, gracias a nuestra experiencia acumulada, al conocimiento intensivo del cliente y del sector en cada caso, y a herramientas profesionales de información financiera y contable, como ‘eInforma’ en el caso de las pymes.

Durante los últimos años han sido muchas las empresas españolas que han decidido sacar sus negocios al exterior, bien obligadas por la situación de crisis en el mercado doméstico o por su propia iniciativa. ¿Cómo se perfila 2017, tras el crecimiento de las exportaciones experimentado en 2015?
La tendencia sigue siendo positiva. Desde una óptica realista, todo apunta a que el próximo ejercicio seguirá creciendo la internacionalización de la pyme española, aunque a un ritmo más comedido que en 2015, cuando veníamos de cotas más modestas. El último quinquenio ha sido ejemplar en cuanto a la apertura al exterior de nuestra economía. Nuestras empresas han tomado conciencia de las posibilidades del mercado global y de que nuestros productos y servicios son bien recibidos en cualquier rincón del mundo, independientemente de la incertidumbre financiera o política.

De todas formas, cualquier proyecto de internacionalización debe plantearse desde el largo plazo, como una estrategia a varios años y no como una decisión coyuntural o esporádica. En los últimos 7 años hemos asistido a un pequeño milagro protagonizado por nuestras empresas en el exterior. Han sabido incrementar su competitividad exterior y colocar nuestras exportaciones en el 32 % del PIB. Un avance que ha sido posible gracias  al cambio de mentalidad de nuestra pymes y a la madurez alcanzada, asumiendo las limitaciones de nuestro mercado doméstico y apostando por el potencial y el dinamismo del mercado exterior.

¿Qué palancas debe activar una compañía española para ser competitiva?
En el Grupo Cajamar estamos convencidos de que cada empresa es un organismo vivo: o crece o muere. Las cifras han mejorado mucho en los últimos 5 años, pero antes de abordar el reto de la internacionalización cada empresa debe realizar autocrítica y comprobar si está preparada para emprender un proceso como este. Debe elaborar un plan de viabilidad que certifique, por ejemplo, que el modelo de negocio está testado en un país, que el producto/servicio es competitivo tanto en calidad como en precio, y que se ha llevado a cabo un proceso de reflexión interna. Se trata, en definitiva, de un ejercicio previo de responsabilidad, porque el mercado exterior es muy exigente y la honestidad puede ahorrarnos muchas frustraciones.

El tejido empresarial español está compuesto por un 80% de microempresas y el 15% de pequeñas empresas. ¿Hay una dimensión mínima necesaria para acometer un proceso de internacionalización?
Es evidente que la atomización no favorece el acceso a los mercados exteriores, pero la dimensión no es un criterio necesariamente excluyente. Lo fundamental es ser relevante en el sector, la profesionalizada y tener muy presentes las ventajas que aporta implementar una innovación constante. Estos requisitos suelen ir bien reflejados en el plan de negocio.

¿Considera el aumento de tamaño medio de las empresas españolas el principal reto empresarial nacional para conseguir mayor estabilidad o el fomento de una base industrial sólida que sustente el crecimiento económico? (Referido al proceso de reindustrialización que debe acometer España, un objetivo recogido en la actual Estrategia 2020 de la Comisión Europea, según la cual la contribución del sector industrial al PIB debe ser del 20 % en 2020)
Absolutamente. Sin embargo, no estoy del todo de acuerdo en el papel del sector industrial, porque España sigue siendo un país de servicios. En el Grupo Cajamar calculamos que el tejido empresarial de este país está formado por aproximadamente 96-97 % de micropymes en cuanto a número de empleados (no más de 10) y volumen de negocio (de hasta 2 millones de euros). Un esquema que se repite en prácticamente todos los subsectores.

Habitualmente esta foto fija se identifica con una debilidad estructural de nuestro sistema productivo, pero debemos centrarnos en cuál es nuestro potencial. En todo caso, la atomización sigue mermando nuestra competitividad global, mientras que en otras latitudes la concentración corporativa fomenta economías de escala que rentabilizan antes y de forma más ágil las inversiones.

 

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *