Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

Riesgo país: ¿qué es y cómo se calcula?

04 junio, 2020

¿Qué es el riesgo país?

Es el riesgo de crédito de una inversión, que no depende de la solvencia del emisor, sino de la de su país de origen. Mide la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones financieras de una nación debido a factores que van más allá de los riesgos inherentes. Cuanto mayor sea el riesgo, peor calificación recibirá el país, teniendo en cuenta variables relacionadas con el entorno macroeconómico, la estabilidad política y el marco jurídico e institucional.

El riesgo país se refiere al riesgo asumido cuando se suscriben o adquieren títulos de renta fija o variable emitidos por las entidades de un país, o bien al conceder crédito o préstamos a los residentes del país. La existencia de riesgo país podría producir el retraso o imposibilidad de cobro parcial o total de la deuda.

Otra referencia definitoria es la que alude al índice de la confianza de los mercados en la capacidad del Estado para hacer frente a sus deudas y obligaciones. De hecho, existen innumerables agencias de calificación que publican una clasificación de los países en función de su situación política, económica y social.

Este indicador sería prácticamente inexistente en los estados occidentales con monedas estables.

Áreas de incumplimiento

Contempla tres áreas de incumplimiento:

  • Riesgo soberano: Riesgo de impago de deudas, aplicable tanto a países como a empresas o individuos o administraciones públicas. Este dato lo arroja una empresa especializada en calificación. Se trata de una herramienta útil para bancos y acreedores que quieren asegurar que la inversión realizada en estas deudas será recuperada.
  • Riesgo de transferencia: Posibilidad de impago por escasez de divisas en el país que emite la deuda.
  • Restantes riesgos derivados de la actividad financiera internacional: Relacionado con el éxito o fracaso del sector empresarial. Este puede venir dado por recesiones económicas, devaluaciones o conflictos sociales.

¿Qué factores influyen en el riesgo país?

Son varios los factores que califican un país y existen tres grandes tipologías:

Económicos

  • Nivel de déficit fiscal (Ingresos – Gastos).
  • Crecimiento del PIB.
  • Relación Ingresos/deuda.
  • Consistencia de las políticas macroeconómicas.
  • Grado de diversificación de las exportaciones.

Sociales

  • Turbulencias políticas.
  • Presiones políticas sobre el gasto público.

Institucionales

  • Solidez y credibilidad de las instituciones.
  • Estabilidad jurídica y tributaria.
  • Seguridad pública.

Podemos también dividir los factores en dos tipos: económicos y políticos.

Los riesgos económicos y financieros son estructurales en cualquier país, con afectación en operaciones comerciales y de inversión. Elementos como el nivel de paro, la inflación, los tipos de interés, la balanza de pagos… son algunos ejemplos.

En cuanto al riesgo político, que incluye la acción de los gobiernos y las fuerzas sociales, podría subdividirse en dos partes: la sociopolítica y la reguladora-administrativa.

¿Cómo se calcula el riesgo país?

El riesgo país es multifactorial y analiza muchos campos del conocimiento. Las fuentes de información al respecto se clasifican entre públicas y privadas. Las primeras incluyen gobiernos y sus agencias estadísticas, las ECA (Agencia de Crédito a la Exportación) de propiedad pública, los bancos centrales y las IFI (Instituciones Financieras Internacionales) y organismos multilaterales. En el caso de las privadas, hablamos de agencias de rating y otras agencias calificadoras, los bancos comerciales y de inversión, las compañías de seguros y los medios de comunicación. También existen asociaciones y centros de investigación (think tanks), públicos o privados, que aportan informaciones relevantes en sus informes de riesgo país.

En cuanto a la metodología y modelos usados, la historia nos confirma que el riesgo país es difícilmente predecible por los propios factores que pueden determinarlo. A pesar de ello, se han destinado muchos recursos a su evaluación y análisis, con diversos modelos. Según el Export-Import Bank de Estados Unidos, éstas son las categorías de modelos de riesgo país:

  • Cualitativos: Sin estructura fija. Informes que incluyen aspectos como la situación política, social, etc. Flexibilidad. No permiten comparaciones del indicador.
  • Cualitativos con datos estadísticos: Con estructura estándar. Permiten comparaciones. Ejemplo: Business Environment Risk Intelligence.
  • Cualitativos de scoring o checklist: Con estructura estándar. Permiten comparaciones. Requieren indicadores para asignar puntuaciones ponderadas en un rango conocido. Conocidos como Weighted checklist approach.
  • Cuantitativos: Calculan la probabilidad de default. Ejemplo: Country Risk Assessment Model, usado por la OCDE con carácter confidencial para determinar las primas mínimas del seguro de crédito a la exportación otorgado por las ECAs.

¿Quién lo mide?

El EMBI (Emerging Markets Bonds Index) o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes es el índice del riesgo país de referencia y es calculado por J.P. Morgan Chases. También se utilizan otros índices como el EMBI+ y el EMBI Global, realizados por las agencias de calificación Moody´s, Standard & Poors (S&P) o Fitch IBCA. Todas ellas vigilan la capacidad de pago de los emisores de obligaciones.

Cabe destacar el servicio brindado a las empresas por parte de Dun & Bradstreet y su D&B Credit, un potente software que ayuda a las empresas de todos los tamaños, mediante informes de crédito empresarial y análisis predictivo,  a gestionar el riesgo de crédito.

A su vez, D&B publica todos los meses sus Country Risk Ratings donde se analiza cómo se encuentra cada país respecto al Riesgo País, para comprender el entorno comercial cambiante como herramienta crucial para la mitigación efectiva de riesgos y la toma de decisiones estratégicas y la gestión de la cadena de suministros para las empresas.

Empresa Actual

D&B Country Risk Ratings

Influencia del riego país en las exportaciones

Es evidente que la influencia del indicador ante cualquier operación de importaciones o exportaciones a crédito es significativa. ¿Cuánto riesgo puede asumir una exportadora, con ciertos países, sin perder mercado ni competitividad?

A todos nos pueden venir a la cabeza historias sobre burocracia, corrupción, conflictos sociales, etc., como problemas que han sufrido algunas empresas en operaciones internacionales con algunos países. Por ello, minimizar riesgos y proteger nuestras exportaciones es fundamental.

CESCE, la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, que es también la Agencia de Crédito a la Exportación (ECA) española que gestiona el seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado en España, es la entidad que calcula el riesgo país, según los riesgos comerciales y políticos del país importador y sus indicadores financieros.

Por todo ello, la actividad exportadora tiene herramientas que reducen los efectos del riesgo en dichas operaciones y es aconsejable contratar productos de seguros en comercio exterior.

Artículos relacionados:

Entrevista a Fernando Salazar, presidente de CESCE

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios
Egidio valencia cordoba Publicado el 17 septiembre, 2022 00:04 Responder

Buenas noches.
Para fines educativos pueden enviarme los porcentajes de giesgo pais y las primas de riesgo del mercado de colombia año a año desde 2012 hasta 2022 ?

Mil gracias

    EmpresaActual Publicado el 11 octubre, 2022 13:07 Responder

    Hola Egidio,

    Lo lamentamos, pero el dato de primas de riesgo no es algo que manejemos habitualmente ni en Empresa Actual ni en Informa, por lo que no tenemos acceso a esa información.

    Muchas gracias.

Michelle Pomboza Publicado el 9 enero, 2021 19:19 Responder

Riesgo País está asociado a la probabilidad de incumplimiento en el pago de la deuda pública de un país, expresado como una prima de riesgo y si la determinación de esta prima de riesgo influyen factores económicos, financieros y políticos que pueden afectar la capacidad de pago de un país, ya que algunos de ellos son de difícil medición porque se emplean en distintas metodologias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *