Claves del Sector Infomediario en España en 2016
El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha publicado recientemente, a través del ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI), un estudio sobre el Sector Infomediario en España en el que se analiza en detalle la composición de este sector, contemplando aspectos como el volumen de negocio generado, la oferta de productos y servicios o las perspectivas del sector, entre otros.
Al tratarse de un informe muy extenso, nos ha parecido buena idea publicar un resumen de dicho estudio. Si quiere acceder al estudio completo, haga click aquí:
Metodología
El estudio se ha llevado a cabo utilizando diversas técnicas y herramientas, incluyendo encuestas y entrevistas en profundidad, así como las más avanzadas herramientas de información de empresas, incluyendo SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), que permite el análisis detallado de partidas de balance.
¿Qué significa Infomediario?
“El Conjunto de empresas que se convierten en intermediarios de información en general, de forma que analizan y tratan información del sector público y/o privado para crear productos de valor añadido destinados a terceras empresas o a la ciudadanía, que sirven, entre otras cosas, para la toma eficaz de decisiones.
Esto incluye, tanto a las empresas que se han creado con esta finalidad como a aquellas que pese a no tener ésta como única finalidad, poseen un área y/o departamento específico dedicado a la creación y comercialización de nuevos productos y/o servicios basados en la información del sector público y/o privado”.
En particular el estudio se ha centrado en:
- Conocer las características de las empresas del sector infomediario y su oferta de productos y servicios.
- Conocer las características de la información primaria, que constituye la materia prima sobre la que se generan los productos y servicios.
- Conocer el mercado y la demanda de aplicaciones, productos y servicios.
Identificación del Sector Infomediario español
La actividad infomediaria no se identifica con ningún sector específico desde el punto de vista de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), sino que son muchas las actividades económicas de las empresas que reutilizan información.
La identificación de las empresas infomediarias, por tanto, no se realiza a partir de la clasificación de dichas actividades de carácter general, sino a partir de sus procesos de producción, y los productos y servicios de valor añadido que generan.
Para este estudio se ha considerado un censo constituido por 652 empresas en 2016.
Después del trabajo de investigación de campo, han sido censadas 535 empresas reutilizadoras de información tanto pública y/o privada.
El 51% de las empresas infomediarias se encuentran en la Comunidad de Madrid, el 19% en Cataluña y el 6% en el País Vasco.
Principales actores del sector infomediario
Cuando se preguntó específicamente por las entidades proveedoras de datos e información las respuestas tienden a una mayor dispersión, existiendo multitud de referencias a fuentes especializadas de carácter puntual.
Las entidades mencionadas con mayor frecuencia (dos o más veces) por las empresas son las recogidas en la siguiente tabla.
Informa D&B es una de las entidades de referencia en el sector, siendo una de las más mencionadas espontáneamente por las personas encuestadas. Esto nos hace sentirnos muy orgullosos del trabajo que hemos venido realizando a lo largo de los años, ya que refleja el esfuerzo volcado en construir y mantener una Base de Datos de información de empresas lo más amplia y profunda posible, además del desarrollo de productos que proporcionen valor añadido a nuestros clientes.
Volumen de negocio
El volumen global de facturación del sector en 2015 estaría entre los 1.550 M€ y los 1.750 M€, cifra algo superior a la señalada por otros estudios sobre el sector.
El volumen derivado directamente de la actividad infomediaria tanto pública como privada se situaría entre los 600 y los 750 millones de euros, cifra superior a la de 2014, cuando oscilaba entre los 550 y los 700 millones de euros.
Actividad general de las empresas infomediarias
- Estudios de mercado y publicidad, 30 %
- Investigación y consultoría en el ámbito público y/o privado, 34 %
- Editoriales, 20 %
- Información Geográfica 15 %
- Económico –financiero, 13 %
- Directoriales 13 %
- Empresas culturales 13 %
Estos sectores no son compartimentos estancos ya que con cierta frecuencia las empresas se auto clasifican en más de un sector.
RRHH asignados a la actividad infomediaria
En el último año habría crecido entre un 10-16% el personal dedicado a la actividad del sector infomediario, en su mayoría altamente cualificados.
- Las empresas manifiestan estar basadas en el conocimiento fundamentando su existencia en el capital académico y la experiencia de sus empleados.
Los profesionales requeridos en el sector son doctores y/o titulados superiores en Sociología, Informática, Ingenierías, Matemáticas, Físicas, Económicas, Periodismo, y Arquitectura.
También se destaca con mucha frecuencia la necesidad de perfiles tecnológicos orientados al desarrollo de producto y la demanda de expertos en marketing.
Deben combinar el dominio de las técnicas y herramientas tecnológicas que permiten la explotación de los datos, y el conocimiento sectorial relacionado con el tipo de productos y servicios generados. Muchas empresas integran, por ello, equipos multidisciplinares (técnicas, herramientas, sector).
La oferta de productos y servicios
- Productos. La tendencia existente al desarrollo de servicios de valor añadido, que sustituyen a los productos tradicionales.
- Servicios. Las empresas orientan sus servicios a procesos de soporte cuya finalidad es facilitar la toma de decisiones a sus clientes así como ofrecer servicios de consultoría especializados de distinto tipo. Del mismo modo, resultan relevantes los análisis predictivos.
- Aplicaciones. Las aplicaciones estrella son las destinadas a la visualización de datos, mencionadas por el 41% de las empresas consultadas, lo que refuerza la creciente tendencia de los servicios de valor añadido orientados a la toma de decisiones.
Relación con Clientes
- Relación con clientes. Las empresas del sector infomediario se orientan a una presencia activa en internet, basada en la existencia de página web, blogs, las redes sociales, el posicionamiento SEO/SEM, y otros medios como el re-direccionamiento desde enlaces.
Posición de las empresas en la cadena de valor
El 71 % de las empresas del sector se sitúa en el eslabón más avanzado de la cadena de valor: la generación de productos y servicios de valor añadido.
En general:
- Las empresas que solo reutilizan datos públicos comercializan mayoritariamente datos tratados.
- Las empresas que solo reutilizan datos privados elaboran mayoritariamente datos bajo demanda.
- Las empresas que reutilizan tanto datos públicos como datos privados, se orientan mayoritariamente a la prestación de servicios de valor añadido.
Evolución de la demanda y oportunidades
Las empresas son optimistas en lo que se refiere a la evolución del mercado a corto y medio plazo.
- Un 46 % de las empresas manifiesta que ha crecido su número de clientes el pasado año, frente a un 15 % que indica que ha disminuido. Esta tendencia positiva, estaría soportada además en el hecho, ya mencionado, del incremento de la contratación que se ha producido en el último año.
- La percepción es peor entre las empresas más pequeñas que probablemente hayan sido las que más han sufrido la crisis.
- Se mantiene una percepción positiva en lo que se refiere al futuro y la evolución del mercado, observando oportunidades para el desarrollo de sus negocios basados en datos abiertos.
A medio plazo, se observa un amplio espectro de posibilidades ligadas al desarrollo de productos o servicios orientados a la toma de decisiones en tiempo real, basados en el análisis de ámbitos como el de las redes sociales o los datos de las ciudades inteligentes, y en nuevas herramientas que permitan la gestión y la interpretación automatizada de los datos.
Equipo de Estudios de Informa D&B
No hay comentarios