Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

Tipos de empresa por tamaño en España

09 enero, 2020

En España, actualmente las pymes suman el 44,90% del total de empresas del estado. Pero ¿qué significan estos datos? Para comprenderlos, es imprescindible conocer los diferentes tipos de empresa por tamaño que se aplican en España, siguiendo el criterio de la Unión Europea.

Criterios de clasificación

Esta clasificación de empresas tiene en cuenta tres criterios distintos:

  • Efectivos, más comúnmente conocidos como trabajadores o asalariados.
  • Volumen de negocios. Esta cifra corresponde al cálculo de los ingresos de una entidad a lo largo de un año procedentes de la venta de productos o prestación de servicios. En este cómputo no deben incluirse los descuentos o impuestos como el IVA u otros impuestos indirectos.
  • Balance general anual. Este término hace referencia al valor de los principales activos de una empresa, es decir, las posesiones de una empresa, tanto los bienes como las deudas por cobrar.

Además, habrá que tener en cuenta la tipología de accionista. Pero la complejidad de la combinación de los datos y la falta de información hacen que, en general, los análisis se basen exclusivamente en el número de empleados.

Así pues, teniendo en cuenta los criterios mencionados, en España y en la Unión Europea se diferencian entre los siguientes tipos de empresa por tamaño:

Pymes

  • Microempresas
  • Pequeñas empresas
  • Medianas empresas

Grandes empresas

Pymes

La definición de pyme está recogida en el Anexo I del Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión. El texto define los tipos de empresa y fija un método transparente para calcular los límites financieros y el número de empleados. Para pertenecer a una categoría se debe cumplir el límite de número de empleados y no superar la cifra de volumen de negocio o la de balance general.

Artículo 2. Efectivos y límites financieros que definen las categorías de empresas
1. La categoría de microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYME) está constituida por las empresas que ocupan a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones EUR o cuyo balance general anual no excede de 43 millones EUR.
2. En la categoría de las PYME, se define pequeña empresa como una empresa que ocupa a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10 millones EUR.
3. En la categoría de las PYME, se define microempresa como una empresa que ocupa a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 2 millones EUR.

Empresas por tamaño pymes

Microempresas

Dentro del tipos de empresa pyme, la más pequeña es la microempresa. La entidad debe tener menos de 10 trabajadores, ya sean asalariados, socios, trabajadores temporales o propietarios. Se excluye de la cuenta de los efectivos, tanto en esta como en las otras categorías, a aquellas personas que estén con contrato de prácticas o formación profesional, así como a madres y padres que se encuentren disfrutando del permiso parental. Además del criterio de trabajadores, la microempresa debe cumplir con uno de estos dos requisitos: bien registrar un volumen de negocio menor a los 2 millones de euros, bien contar con un balance general anual que no supere los 2 millones de euros.

Pequeñas empresas

La siguiente categoría en tipos de empresa por tamaño dentro de las pymes son las pequeñas empresas. En este caso, la cantidad de efectivos de la empresa debe ser inferior a las 50 personas. Al igual que en trabajadores, el segundo criterio a cumplir también aumenta de cifra: las pequeñas empresas deben tener un volumen de negocios anual no superior a los 10 millones de euros, o un balance general que tampoco supere la misma cifra de 10 millones de euros.

Medianas empresas

Las más grandes de las pymes son las medianas empresas. Para que las compañías se clasifiquen como tal deben contar con no más de 250 trabajadores. En este tipo de empresa el volumen de negocio anual se debe situar por debajo de los 50 millones de euros, o bien que su balance general no alcance los 43 millones de euros.

Grandes empresas

En la organización de tipo de empresa según su tamaño, cuando una entidad cuenta con 250 trabajadores o más pasa a ser considerada una gran empresa. Así mismo, en los criterios económicos, si la compañía supera los 50 millones de euros en el negocio anual y también supera los 43 millones de euros en el balance general, es decir, en ambos criterios supera los límites de las pymes, se considerará gran empresa.

Excepciones a la definición

Según la normativa, existen algunas particularidades a la hora de determinar el tamaño:

  • No se podrán considerar pymes las empresas de propiedad pública.
  • No se podrán considerar pymes empresas cuyo capital esté controlado en un 25% por empresas cuyas variables cuantitativas excedan los límites de pyme.
  • Por razones de simplificación administrativa se puede optar por atenerse a un criterio único, el de los efectivos (empleados).
  • Igualmente, la falta de otras informaciones provoca que cuando solo se disponga de información de la cifra neta de negocios, no dificultará en ningún caso su uso para determinar el tamaño de la empresa.

Tejido empresarial en España

Estos son los datos más recientes (Octubre 2022) sobre el número de empresas españolas según tamaño:

Empresas por tamaño

Fuente: Publicación «Cifras PyME. Octubre 2022«. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. | 2 El número de PYME sin asalariados se estima como el número de “Autónomos propiamente dicho” sin asalariados de la última estadística trimestral disponible (tercer trimestre de 2022).

Según el número de empresas, el tejido empresarial español se compone de un 54,92% de autónomos, un 0,18% de grandes empresas y un 44,90% de pymes. El total de las pymes se desglosa en un 85,67% de microempresas, un 12,32% de pequeñas empresas y un 2,01% de medianas empresas.

Empresas por tamaño

Datos de INFORMA

Los datos del tamaño de las entidades, unidos a otros como su ubicación o sector, son útiles para toma de decisiones comerciales. Es por ello que INFORMA tiene incorporada en su base de datos, como Data Insight (un dato o conjunto de datos que aportan al usuario información relevante para la toma de decisiones que no se encuentran en otras fuentes), la catalogación de empresas siguiendo los criterios de la Unión Europea. El algoritmo que se ha creado es el único que toma en consideración todos los condicionantes que especifica la Recomendación.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios
Gonzalo Publicado el 20 octubre, 2022 18:08 Responder

Hola, si una empresa factura 60 millones de euros, pero tiene 70 trabajadores, sería considerada gran empresa o PYME. Gracias.

    EmpresaActual Publicado el 26 octubre, 2022 09:02 Responder

    Hola Gonzalo, por el número de empleados sería una pyme pero no por el dato de ventas. No obstante, hay que mirar otros criterios, como el total activo, los accionistas y la actividad de la empresa para saber mejor su clasificación. Esperamos haberte ayudado. Un saludo.

Núria Publicado el 8 septiembre, 2022 15:27 Responder

Buenas tardes, Tengo una duda en la clasificación de las Pymes con respecto al valor de los principales activos de una empresa . ¿Este valor qué incluye, el total del activo o algunas partidas del activo ? Gracias. Un saludo.

    EmpresaActual Publicado el 13 septiembre, 2022 10:17 Responder

    Hola. Para resolver este tipo de consultas, sugerimos que pidas información a un experto en la materia, ya que no somos expertos en el mercado ni es nuestra actividad. Muchas gracias. Un saludo.

Antonio Díaz Publicado el 28 febrero, 2022 18:03 Responder

Buenas tardes,

Tengo una duda respecto al paso a gran empresa por una pyme. Si no se cumple el número de trabajadores (son 220) pero sí se cumplen las dos condiciones económicas (cifra negocio > 50m€ y balance > 43m€) durante dos ejercicios consecutivos ¿se pasa a la condición de gran empresa? Gracias por anticipado

    EmpresaActual Publicado el 1 marzo, 2022 10:39 Responder

    Hola, gracias por contactar con nosotros. Para clasificar una empresa, además de contemplar empleados, cifra de venta y activos, hay que tener en cuenta también la tipología de accionista, aunque por razones de simplificación administrativa se puede optar por atenerse a un criterio único: el de los empleados. Un saludo.

JUAN Publicado el 1 octubre, 2021 09:43 Responder

La página de hacienda dice que para ser Gran Empresa tines que superar los 6millones de facturación anual.
Vosotros en vuestro artículo decís que son 10M. «las pequeñas empresas deben tener un volumen de negocios anual no superior a los 10 millones de euros». Me lo podeis aclarar por favor?

    EmpresaActual Publicado el 4 octubre, 2021 17:10 Responder

    Hola, gracias por contactar. Utilizamos la definición de pyme de la comisión europea ( Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión.). Un saludo

Paloma Publicado el 1 octubre, 2021 09:40 Responder

Si una empresa tiene menos de 10-20 empleados (sería pyme), pero supera la cifra de facturación anual para ser gran empresa, sigue siendo pyme por su nº de trabajadores o pasa a ser gran empresa por su volúmen de negocio?
Es decir, debe cumplir las 2 condiciones para dejar de ser pyme o con que cumpla uno de los dos criterios ya es Gran Empresa? GRACIAS

    EmpresaActual Publicado el 4 octubre, 2021 17:11 Responder

    Hola, gracias por contactar. Para clasificar una empresa, además de contemplar empleados, cifra de venta y activos, hay que tener en cuenta también la tipología de accionista, aunque por razones de simplificación administrativa se puede optar por atenerse a un criterio único: el de los efectivos (empleados). Un saludo

Zoe Publicado el 9 junio, 2021 19:43 Responder

Hola, ¿de dónde sacáis los datos estadísticos? Según vuestro artículo, habían casi 30000 grandes empresas en España en enero 2020. Según el informe de Cifras PYME para enero 2020, eran 4.886 grandes empresas. Como veréis, hay mucha diferencia. Solo quiero entenderlo. Gracias

    EmpresaActual Publicado el 11 junio, 2021 15:11 Responder

    Hola, muchas gracias Zoe por contactar.

    Lo que publicamos es un dato de elaboración propia de INFORMA. Desde hace más de un año, INFORMA tiene incorporada en su base de datos, como Data Insight (un dato o conjunto de datos que aportan al usuario información relevante para la toma de decisiones que no se encuentran en otras fuentes), la catalogación de empresas siguiendo los criterios de la Unión Europea. El algoritmo que se ha creado es el único que toma en consideración todos los condicionantes que especifica la Recomendación y no solo el número de empleados.
    Un saludo

Nelson Publicado el 23 febrero, 2021 12:33 Responder

Gracias por los datos. Estoy elaborando una investigación. ¿Algún enlace recomendado para extraer mas datos acerca de las pymes de España a Enero de 2020?
Un saludo.

    EmpresaActual Publicado el 23 febrero, 2021 15:57 Responder

    Hola Nelson, gracias por contactar.

    Te recomendamos que veas en la sección Centro de Estudios de Empresa Actual, https://www.empresaactual.com/centro-de-estudios/ donde encontrarás datos que pueden ser de utilidad para tu investigación.

    Un saludo

Alba Publicado el 30 enero, 2021 20:51 Responder

Gracias por la información , que página oficial tiene el dato de empresas en España por número de personas en plantilla? Gracias.

alexander Publicado el 12 diciembre, 2020 11:07 Responder

puesto que no se menciona en el artículo, podrían informarme acerca de que año son estas estadísticas y datos?

    EmpresaActual Publicado el 21 diciembre, 2020 15:13 Responder

    Gracias Alexander por contactar,

    Los datos corresponden a enero de 2020.

    Un saludo

Luciano landa Publicado el 12 mayo, 2020 01:02 Responder

Hola a todos
Quería agradeceles por el trabajo que realizan, toda la información de gran importancia en temas empresariales es excelente, aqui en Cuba nos falta un largo camino para la creación de PIMYES y ustedes nos ayudan a entenderlo más fácil. Gracias mil, les saludamos desde Cuba. Trabajador del sector privado. L. Landa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *