Aumenta la demanda de tratamientos de reproducción asistida en centros privados
Retraso en la edad de maternidad, limitada cobertura asistencial pública y flexibilidad de la legislación nacional. Estos son los principales factores que han impulsado en los últimos años el crecimiento de la demanda de tratamientos de reproducción asistida en España.
El valor total de los tratamientos de reproducción asistida realizados en España alcanzó los 632 millones de euros en 2019. Así lo ha revelado el Informe Especial “Centros de Reproducción Asistida” realizado por el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA. Del volumen total, el 76,0% corresponde a centros especializados de titularidad privada, mientras que el 13,9% a hospitales públicos y el 10,1% a clínicas privadas, teniendo en cuenta en este último caso sólo el volumen de negocio generado con recursos propios.
Principales factores para el crecimiento
Los principales factores que han venido impulsando la demanda de este tipo de tratamientos durante los últimos años, especialmente de los ofrecidos pro centros privados especializados, son los siguientes:
- Tendencia a retrasar la maternidad,
- Limitada cobertura asistencial pública y
- Flexibilidad de la legislación española.
El volumen de negocio agregado de los centros privados especializados en esta actividad alcanzó en 2019 los 480 millones de euros. Esto supuso un aumento del 5,3% respecto al año anterior.
Volumen de negocio y ubicación de los centros privados
Los centros privados especializados en estos tratamientos generaron en 2019 un volumen de negocio agregado de 480 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 5,3% respecto a 2018 y una variación cercana al 25% en comparación con la cifra registrada en 2015.
A día de hoy, unos 280 centros privados especializados se encuentran operativos, de los cuales más del 70% se están ubicados en las comunidades autónomas de Cataluña (con una participación superior al 25%), Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid.
Tendencia y concentración
Tras varios años de fuerte tendencia al alza, se aprecia una moderación del ritmo de apertura de nuevos centros. Todo ello debido, en parte, a la estrategia de algunas grandes cadenas de cerrar ciertos establecimientos ubicados en localizaciones poco rentables.
A pesar del reducido tamaño medio empresarial, el sector presenta una notable concentración. Así, los cinco primeros operadores reunieron en 2018 el 56% del volumen de negocio agregado de los centros especializados. Por su parte, el grupo de los diez primeros alcanzó una cuota de mercado conjunta del 69%.
Dado el grado de competitividad alcanzado por los operadores españoles, reflejado en las altas tasas de éxito obtenidas en sus tratamientos, el sector ofrece un creciente atractivo para la entrada de nuevos inversores, tanto nacionales como extranjeros.
No hay comentarios