Ranking Autonómico de empresas: CATALUÑA
Cataluña, con 629.885 compañías, es la Comunidad Autónoma que concentra más empresas activas en España. El 18,4% del total nacional, según el Estudio de Demografía Empresarial y Resultados Empresariales que INFORMA D&B elaboró a finales de 2014.
De este estudio se destaca que Cataluña encabeza la concentración del sector Industrial, que representa el 7% de las empresas catalanas. Frente al 4,5% de las empresas madrileñas. En cuanto a los primeros sectores de actividades son los mismos en las dos autonomías: Construcción y Actividades Inmobiliarias, seguido por Comercio y Servicios Empresariales.
Sin embargo, en cuanto a cifras de negocio, según este mismo estudio Cataluña consigue 308.423.714 miles de euros en cuanto a importe neto de cifra de negocios. Mientras que Madrid la duplica, consiguiendo en 2014 622.050.793 miles de euros, lo que aporta indicios sobre el tamaño de las compañías. Siguiendo este criterio de facturación, se puede clasificar a las empresas según su localización. De forma que según el ranking provincial de Empresas por Facturación, a la comunidad cañí corresponden el 16,88% de las empresas que más facturan. Seguidas por el 14,91% situadas en Barcelona y en tercer lugar las sitas Valencia con un 5,48% sobre el total.
En el anterior post estudiamos las características del tejido empresarial madrileño. Así que en este nos centraremos en las compañías que más facturación consiguen en Cataluña, que están localizadas en Barcelona, en comparación a las de Lleida, Girona y Tarragona, según el Ránking de Empresas -elaborado por eInforma y publicado por El Economista-. Se trata de una herramienta que permite conocer la posición de las 500.000 principales empresas españolas, ya que recoge la información de las empresas nacionales ordenadas según su cifra de ventas y facturación, para comprender la ponderación e importancia relativa de compañías y territorios.
PRIMER PUESTO
Así, la clasificación de las primeras compañías catalanas según el Ranking de Empresas por facturación de la Provincia de Barcelona está encabezado por Gas Natural Comercializadora SA, que en 2013 obtiene unas ventas de 8.113.249.000€. En el Ranking Nacional obtiene la posición número 13, manteniendo la misma posición respecto al año 2012. Además GAS NATURAL COMERCIALIZADORA ha obtenido en 2013 la posición primera en el Ranking de Empresas del Sector Fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado según ventas, manteniéndose en la misma posición respecto al año 2012.
SEGUNDO PUESTO
A continuación, SEAT SA, que se mantiene en la segunda posición. Con una facturación de 6.472.900.000€ en 2013 obtiene la posición 17º. Manteniéndose en la misma posición respecto al año 2012. SEAT SA ha obtenido en 2013 la posición 1 en el Ranking de Empresas del Sector Fabricación de vehículos de motor según ventas. Manteniéndose en la misma posición respecto al año 2012.
TERCER PUESTO
El pódium catalán lo cierra Gas Natural, aunque con la división GAS NATURAL SDG SA. En 2013 ha conseguido una facturación de 5.586.000.000€. Por lo que a nivel nacional ocupa la vigésima posición, empeorando en 2 posiciones respecto al año 2012. GAS NATURAL SDG SA ha obtenido en 2013 la posición 2 en el Ranking de Empresas del Sector Actividades de las sociedades holding según ventas, empeorando en 1 posiciones respecto al año 2012.
CUARTO Y QUINTO PUESTO
A continuación se sitúan dos compañías en la horquilla entre 3 y 4 mil millones de euros de facturación: GAS NATURAL SERVICIOS SDG SA –cuarta posición- y ENDESA RED SA –en el quinto puesto-.
SEXTO PUESTO
Finalmente, desde el puesto sexto al décimo del ranking catalán se sitúan compañías con una facturación de entre casi 2 y 3 mil millones de euros: NISSAN MOTOR IBERICA SA, LIDL SUPERMERCADOS SA, ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA SA, VOLSKWAGEN AUDI ESPAÑA SA y FCC CONSTRUCCIÓN SA.
*La información proviene de la base de datos de empresas de eInforma, marca de INFORMA D&B, con la información del balance individual normalizado. No figuran, por tanto, las empresas que presentan sus estados financieros en el Registro Mercantil con formatos específicos de presentación diferentes a los formatos normalizados del Plan General Contable 2007. Que suelen ser aquellos pertenecientes a sectores como los siguientes: actividades financieras, seguros, administración pública y actividades asociativas. Son empresas con fecha de cierre de balance individual comprendido entre julio de 2013 y junio de 2014 y cuya duración sea de 12 meses.
No hay comentarios