Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

Información sobre empresas: los Ratios Financieros no Oficiales

24 agosto, 2015

En el mundo empresarial es habitual la utilización de ratios financieros empresariales, coeficientes  que proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación  que permiten analizar el estado actual o pasado de una organización en función de los niveles óptimos definidos para ella. Se ha generalizado, especialmente en grandes compañías y grupos, el uso de estas medidas Non-GAAP (Non – General Accepted Accounting Principles), indicadores que ofrecen información de empresas no regulada o no oficial para la valoración de empresas.

Se consideran ratios financieros no oficiales a aquellos que proporcionan información empresarial que, aunque podrían derivar de cantidades reflejadas en los estados financieros de la entidad -calculadas según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)-, no proceden de medidas ya previstas en esta normativa o en el marco normativo aplicable.

En el Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad en España (base de la Ley de Reforma y Adaptación de la Legislación Mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea) ya se reconocía que “existe una tendencia creciente por parte de las empresas a publicar información financiera de naturaleza diversa. Esta información, que suele denominarse genéricamente pro-forma, en muchas ocasiones no se ajusta, en su presentación y elaboración, a los formatos financieros normalizados ni a las políticas contables generalmente aceptadas, dando lugar a lo que en el ámbito internacional se conoce como información Non-GAAP”.

En España, los artículos 49 del Código de Comercio y 262 de la Ley de Sociedades de Capital establecen que, “en la medida necesaria para la comprensión de la evolución, los resultados o la situación de la sociedad” el análisis equilibrado y exhaustivo de estos aspectos “incluirá tanto indicadores clave financieros como, cuando proceda, de carácter no financiero que sean pertinentes respecto de la actividad empresarial concreta”.

En la normativa española y en la europea sólo existen recomendaciones para la información financiera de empresas adicional –no así en la estadounidense y canadiense donde sí se ha establecido una regulación-. En la práctica, es enorme la cantidad de ratios financieros que se utilizan y su uso creciente, lo que muestra la necesidad de definir una doctrina uniforme y una ordenación tanto a nivel nacional como europeo. Así, el órgano emisor de normas contables publicaría reglas obligatorias, que las empresas deberían aplicar si decidieran -voluntariamente- incluir en su información financiera estadísticas basadas en la presentación de ratios.

Esto implicaría que las denominaciones y fórmulas de cálculo de la información empresarial adicional deberían ser normalizadas –lo más posible- para que se correspondieran de forma unívoca e identificaran un conjunto de ratios comúnmente aceptados para todas las empresas. Además -al igual que ocurre en EEUU- si se marcaran y se diferenciaran totalmente, la información financiera  podría complementarse con otros indicadores que no contasen con la homogeneidad ni la comparabilidad atribuida al conjunto de los que estuvieran normalizados.

Por eso es recomendable que cada indicador incluya: definición y propósito perseguido con su uso, método de cálculo y valor, con la información comparativa correspondiente además de la relación existente entre el indicador y el propósito para el cual se utiliza. En Informa, por ejemplo, en los
Informas Comerciales se incluyen links de ayuda con las definiciones usadas para el cálculo de todos los ratios empleados.

Sin esta normalización, la discrecionalidad a la hora de practicar ajustes específicos en cada medida puede conducir a una presentación de los beneficios de una entidad -u otra magnitud financiera- más favorable que la que muestran los beneficios calculados según la normativa contable. De esta forma, el uso selectivo de la información contable, o la omisión de información material, pueden desembocar en la presentación de una imagen de la sociedad sesgada.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *