«En España solo se asegura el 30% de las exportaciones», Álvaro Rengifo, presidente de CESCE
Cercano y con el tiempo justo, el presidente de CESCE, Álvaro Rengifo, nos recibe en su despacho del centro de Madrid con unas vistas envidiables.
Tras una dilatada carrera internacional y con experiencia en empresas tan diversas como compañías lácteas o de fabricación de trenes y aviones, Álvaro Rengifo está teniendo una cómoda adaptación a su nuevo puesto y se le iluminan los ojos con orgullo cuando habla de su “cuarta hija”, la Fundación Amref Salud África-España, de la que es presidente y a la que acaban de reconocer con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2018.
Han pasado unos meses desde su incorporación a CESCE, ¿cómo ha sido ese proceso de adaptación?
Cómo está siendo este proceso habría que preguntárselo a la gente que trabaja conmigo, porque en el fondo son ellos quienes deberían responder si me estoy adaptando razonablemente a este nuevo entorno. He tenido la suerte de trabajar en muchos sitios y muy distintos, y creo que eso te permite tener una mayor capacidad de adaptación. Me encuentro muy cómodo, pero insisto, deberían ser ellos los que respondieran. Después de trabajar en empresas lácteas, de aviones, empresas internacionales, etc., la adaptación aquí ha sido más cómoda, me he encontrado un ambiente más amable.
Justo antes de su llegada la compañía aprobó un nuevo plan estratégico, centrado en la internacionalización, acelerar la digitalización de su modelo de negocio y ampliar la oferta de productos y servicios para llegar a las pymes ¿en qué punto se encuentra?
En julio del año pasado se aprobó un plan estratégico en el que aún faltaban unos flecos por concretar, como la expansión en América Latina, que tuvieron que posponerse por mi nombramiento, y que se aprobaron un par de meses más tarde. Con esto se cerró del todo el plan.
Creo que está muy bien elaborado pero, si tuviésemos que apuntar algún cambio, sería que los pilares del plan (digitalización, internacionalización y aumentar la oferta de productos y servicios) habría que resumirlos en unos grandes retos para concentrar cómo visualizar cada uno de nosotros esos puntos estratégicos. Esto es, centrarlo en indicadores y cifras claras de lo que queremos conseguir. Si cumplimos con estos retos conseguiremos llevar a cabo el plan estratégico de manera plena: crecer y ser rentables (aquí juega un papel muy importante la internacionalización); todo lo relacionado con el cliente; ser más flexibles, ágiles y adaptables (muy en línea con la transformación digital); y mejorar la marca y ampliar su conocimiento.
La apuesta de la compañía por las pymes es clara, y más con la creación de una unidad de pymes dentro de la Cuenta del Estado, ¿en qué consiste esa unidad?
Estamos en plena creación de esta unidad porque no es tan fácil. La cultura de la compañía ha estado enfocada hacia los grandes clientes, no porque tengamos vocación de grandes clientes, sino porque constituyen las operaciones más complejas. Y a las pymes les cuesta vernos como un instrumento para ellas. El reto es hacérselo ver. Hemos creado un fondo de ayuda a la pyme, tenemos un fondo de avales, hay numerosas líneas de ayuda pero muchas veces no son conocidas porque nos perciben como una empresa de grandes proyectos. Para subsanarlo, estamos inmersos en una política más proactiva de presencia, conocimiento y explicación de todos estos instrumentos que son muy utilizables por las pymes y que siempre han estado ahí.
En el caso de los grandes proyectos, que vienen auspiciados normalmente por una embajada, o por varios patrocinadores de gran tamaño, no es menos cierto, y es importante mencionar, que arrastran a muchas pymes que se implican en ellos. Pero no nos conocen directamente a nosotros, sino a través de este tipo de proyectos o terceros contactos.
El reto dentro de la Cuenta del Estado pasa también por hacer seminarios, encuentros, presentaciones en asociaciones de pymes donde expliquemos que este tipo de empresas también puedan ser nuestros clientes, que no nos dedicamos solo a las grandes compañías.
¿Cómo explicaría el proceso de internacionalización de una pyme? ¿Por qué CESCE es un actor clave para que las pymes logren su internacionalización?
Nuestro rol tiene dos vertientes. Por un lado, realizamos la función de cualquier compañía de seguros en la parte privada, que tienen deudores y exportan fuera de España. Somos un instrumento que asegura y ayuda a mitigar un riesgo importante de las empresas. Cada empresa que quiere exportar necesita conocer si las empresas del exterior son fiables y nosotros podemos responderles.
Por otro lado, tenemos un instrumento que es más especial y que de alguna forma solo lo desarrollamos nosotros, los seguros por cuenta del Estado. Cuando tú tienes riesgos políticos a más de dos años vista o en según qué países, la única forma de aliviar esos riesgos es a través de nuestra compañía. Somos un instrumento de apoyo muy importante porque algunos proyectos los bancos no los financiarían si no fuera por CESCE.
Creemos que África es el continente que va a tener más desarrollo, desde el punto de vista de su tamaño, en las próximas décadas
La mayor parte de la exportación española no va cubierta, ni por CESCE ni por otra compañía. Bien porque son exportaciones dentro de una misma compañía, que no necesitan esa cobertura, como Zara, por ejemplo. Pero hay otras muchas que sí, que podrían tener seguro y no lo tienen. España probablemente sea el mercado más desarrollado en el sector del seguro de crédito. Aquí se aseguran el 30% de las transacciones. Pero hay otros países, como Brasil, en el que solo se asegura el 5%. Y hay que entrar en ese 70% que no se asegura. Es cierto que nosotros trabajamos con empresas que exportan a compañías, no a consumidores finales, pero en este sentido tenemos un reto y un gran mercado por delante que cubrir.
Uno de los continentes en los que tiene puesto el ojo CESCE es África. ¿Qué oportunidades ofrece el continente? ¿Algún país en especial?
Creemos que África es el continente que va a tener más desarrollo, desde el punto de vista de su tamaño, en las próximas décadas. Tienen muchas debilidades y fragilidades en el modelo, muchas deficiencias estructurales que le van a permitir ese desarrollo de una manera muy constante, sobre todo a nivel institucional. Estamos viendo, en este plan de estudio de crecimiento y de mayor internacionalización de la propia empresa, si África puede ser un mercado importante.
Hoy estamos presentes con una participación minoritaria, con casi un 25% de una compañía, en Marruecos, y la idea es ver si podemos acceder a otros países. Probablemente empezaríamos por una zona monetaria que es bastante estable, la región de la UEMOA, lo que es África Occidental, con un tipo de cambio fijo y una regulación financiera única para varios países. Esto tiene la ventaja de ofrecer un marco institucional y legal estable. Es probable que África sea la zona más poblada del mundo a finales de este siglo. Que de Oriente se traslade gente hacia Occidente de nuevo. Por lo que el continente tendrá un peso específico en este mundo cada vez más globalizado.
Estamos en uno de los pocos momentos de la historia en el que todos los países del mundo están creciendo
Un ejemplo muy interesante es el Banco de Dakar y el Banco de Abiyán, de un grupo español que se ha creado desde cero y desde hace solo tres años y que ya tiene 1.000 empleados. Están apostando fuerte pensando que, efectivamente, África es una zona que tiene mucho desarrollo por delante. Existen todavía muchas fragilidades pero se puede tener una visión a largo plazo, y eso también es ventajoso para nuestra compañía, ya que no tenemos limitaciones de resultados trimestrales y muchas exigencias a corto plazo.
La culminación del Brexit está prevista para diciembre de 2020, ¿cómo afectará a las pymes y a la exportación de las empresas españolas?
Se abren muchas oportunidades en todo este proceso. La más ilusionante es que el Brexit ha creado una “vacuna” para todos estos movimientos populistas en Europa que han ido surgiendo últimamente. El triunfo de Macron en Francia, de los liberales en los Países Bajos, la renovación de Merkel en Alemania… ha propiciado que surja ese sentimiento en Europa de que es mejor estar juntos que separados. Esto va a suponer un cierto dolor para el Reino Unido, porque no se va a ir gratis. Pero creo que va a ofrecernos oportunidades y no va a tener un efecto tan negativo, ya que enseguida buscaremos alternativas, exportaremos un poco menos o lo haremos de otra forma, pero no constituirá un grave problema para la exportación española.
Efectivamente el Brexit creará un entorno distinto, ya que se cierra un poco un mercado que estaba muy abierto y era muy cómodo. Pero precisamente Reino Unido ya tenía su propia moneda y ciertas restricciones o formalidades particulares, por lo que no será tan diferente. Igual que tampoco creo que el proteccionismo de Trump vaya a ser una realidad absoluta -aunque cree una tendencia-, pero esa dinámica está propiciando la unión de los demás por buscar fórmulas para mantener y entrar en otros mercados. En esto sería razonablemente optimista. Estamos en uno de los pocos momentos de la historia en el que todos los países del mundo están creciendo. Lo que también va a suavizar el impacto de este tipo de situaciones.
Lo que sí que está claro es que el Brexit va a tener más impacto en Reino Unido que en Europa. Por poner un ejemplo, el 70% de las operaciones que se llevan a cabo en Londres se hace en euros. Y ahora probablemente esas operaciones se trasladen a otra plaza de Europa, o a Nueva York.
Este año INFORMA D&B ha vuelto a conseguir unos buenos resultados, ¿cuáles cree que son las claves para que esta filial vuestra siga cosechando este éxito? ¿cómo ve el futuro de INFORMA?
INFORMA es una compañía muy sólida y cuenta con un equipo muy bien gestionado, encabezado por Juan Sainz, siendo líderes en España, Portugal y Colombia. Es cierto que no tiene mucha capacidad de expansión, ya que existe una relación y red internacional con Dun&Bradstreet, que es fundamental y estratégica para la compañía, ya que le permite ofrecer información de más 300 millones de empresas en todo el mundo, pero en los tres mercados autogestionados actualmente somos una referencia muy importante.
El reto es mantener ese liderazgo, que no es fácil. Y creemos que con el plan estratégico que está desarrollando la compañía lo lograremos e incluso lo aumentaremos.
No hay comentarios