El impacto del Brexit en la economía de la UE
El 23 de junio los británicos votaron para abandonar la Unión Europea. Las consecuencias de la para la macroeconomía son difíciles de medir y dependen de las relaciones económicas de los países de la Unión con el Reino Unido. El impacto del Brexit para los exportadores e inversores europeos en contacto con el Reino Unido podría ser mínimo o inmenso según los acuerdos que se establezcan entre la UE y el Reino Unido. Algunos de los acuerdos existentes en la actualidad, que podrían servir de modelo, son el noruego –que implica pertenecer al Espacio Económico Europeo-, o el suizo –basado en acuerdos bilaterales-.
Ambos beneficiosos económicamente, ya que son las alternativas más parecidas a ser miembro de la Unión Europea y tener acceso al mercado único. Aún así, sea cual sea la forma jurídica, el impacto a largo plazo del Brexit sobre la economía del Reino Unido será muy significativo. Debido a una demanda y un suministro de existencias menor por parte de los países miembros de la Unión.
A corto y medio plazo, el impacto del Brexit afectará a los países miembros en tres ámbitos: política, comercio y moneda, confianza y expectativas financieras.
La política, el comercio y la moneda, los principales afectados
En primer lugar, el Brexit tambalea los cimientos del proyecto político de la Unión Europea. Al abrir la puerta a la celebración de referéndums similares en otros países, a pesar de que las elecciones generales de junio en España sugieren que este no tiene por qué ser el caso. La pérdida de 1 millón de votos en la votación por parte del partido anti-sistema Podemos -frente al PSOE tras las elecciones de diciembre-, muestra que en tiempos de incerteza, de duda, los votantes suelen apostar por partidos más asentados, que se perciben como más seguros. Así, el Brexit podría estabilizar el escenario político europeo. En vez de provocar una segmentación mayor.
Por otra parte, el impacto sobre el comercio y la moneda será limitado y en general, positivo. Ya que la Unión Europea solo exporta el 6% de sus mercancías al Reino Unido. En lo que respecta a la Eurozona, se prevé una depreciación de la libra británica menor respecto a la moneda única en comparación con las grandes monedas (como el dólar y el yen japonés). Pues la incerteza tras el Brexit también debilitará al Euro. Es más, la caída de las exportaciones de la Unión con destino el Reino Unido se verá contrarrestada con el aumento de las exportaciones al resto de los países del mundo debido a la bajada de la moneda.
Por último, el Brexit tendrá un impacto especialmente negativo que se materializará en una pérdida de confianza en la economía europea y el tambaleo del proyecto de integración europea, que ha dejado de verse como permanente e irreversible. Un periodo prologando de inestabilidad y de volatilidad en el mercado –que será inevitable debido a la incerteza política y menor confianza en la economía- pesará en las decisiones de inversión de las empresas y en el crecimiento de su producto interior bruto de los países. Para reflejarlo, Duns&Bradstreet ha bajado las previsiones de crecimiento de Alemania para este año y el siguiente. Además de emplazar una posible bajada en la calificación del resto de los países miembros.
Las implicaciones comerciales
Como ya hemos comentado, el Brexit ha provocado una depreciación del euro respecto al dólar y a las demás grandes monedas, aumentando la competitividad de las empresas europeas. Así se espera que aparezcan nuevas oportunidades, sobre todo en el sector financiero. Debido a la posible pérdida del “pasaporte europeo” del Reino Unido para la banca y otras actividades financieras. Además, un menor crecimiento e intereses muy bajos afectarán a las aseguradoras: los intereses bajos aumentan el valor de descuento de sus amortizaciones. Mientras que la bajada del crecimiento pesará en la valoración de sus activos. Los sectores del turismo y la hostelería podrían verse especialmente afectados por la debilidad de la libra. Además, el Brexit complicaría todavía más las negociaciones del TTIP –la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión-.
Claves para la toma de decisiones tras el Brexit
Las previsiones de Duns&Bradstreet muestran un euro que continuará siendo débil frente al dólar y las demás monedas principales. Por lo que es recomendable tenerlo en cuenta a la hora de tomar decisiones de cara a las previsiones del 2016-2017. Además, es fundamental monitorizar el desarrollo de los acontecimientos políticos y económicos relacionados con el Brexit y, en menor medida, con el Grexit.
Desde el punto de vista de la cadena de suministro, no se esperan grandes cambios dentro de la Unión Europea. Al menos en los próximos dos años, ya que el Reino Unido continuará teniendo acceso al mercado común. Por otra parte, se espera un largo periodo de inestabilidad en los mercados. Por lo menos hasta que se definan los términos del acuerdo entre el Reino Unido y la Unión Europea. En lo referente al comercio, tanto la Unión Europea como el Reino Unido están interesados en mantener buenas relaciones. Por lo que es probable que estos lleguen a un acuerdo de cooperación económica.
Puedes saber más sobre los efectos del Brexit en la economía británica en el siguiente vídeo:
No hay comentarios