«Nadie pensaba que el New York Times confiaría en nosotros para su primera revista en Europa»
La semana pasada publicábamos la primera parte de la entrevista con Andrés Rodríguez, editor de Spainmedia. Hoy traemos la segunda entrega, de cómo el periodista se decantó por editar las principales entrevistas extranjeras en España, cómo es dirigir una redacción y una empresa a la vez y cómo ha sido su primera creación propia, la revista Tapas.
7. ¿Por qué se optó por comprar licencias de cabeceras extranjeras?
Muy buena pregunta. Hace 10 años no éramos empresarios y no éramos conocidos por lo que nos pedían pagos adelantados en imprentas, cuanto todo el mundo paga a 60 ó 90 días. Además, los papeleros no nos querían enviar los camiones con papel.
Pensamos entonces que seríamos mucho más solventes si marcas de reconocido prestigio apostaran por Spainmedia. Y así empezamos con Esquire. Conseguí la licencia porque habían ido a ver a todo el mundo y nadie la quería editar. Después, una revista ha ido llamando a la otra. Hemos construido un portfolio de marcas que están todas relacionadas con un alto estilo de vida. Esto ha sido también un acierto y además hemos incorporado nuestra propia revista, Tapas, y en el futuro haremos todavía más.
Durante el 2017 Spainmedia comenzará a editar la revista “T”, del New York Times. Hace diez años nadie pensaba que el New York Times iba a confiar en nosotros para sacar su primera revista en Europa. Pero en un futuro, cuando hayamos cumplido 20 años, tendremos un portfolio más equilibrado entre títulos propios y títulos internacionales.
8. ¿Cómo surgió la idea de crear la revista Tapas?
La idea surgió hace tres años. Por entonces yo fantaseaba con cómo sería mi primera revista propia. Hago revistas sobre territorios de cosas que me motivan. Podría haber hecho una revista de fútbol, pero no se encuentra entre mis intereses. Como profesional podría haberla hecho, tengo oficio para hacerla. Pero vamos, que no sé ni los resultados del fin de semana pasado.
Pensé entonces que la gastronomía era un territorio muy interesante, donde el estilo de vida estaba claro. Me puse a mirar todas las revistas que había en España y en el mundo, pero me d
i cuenta de que eran sobre todo revistas de recetas. Yo no quería hablar de eso, quería hablar de la gente que disfrutamos compartiendo la vida con los amigos, novia, familia, hijos y demás. Y la compartimos delante de la comida y de la bebida. Y cuando enterramos a alguien damos de comer, cuando nace alguien damos de comer, y cuando llega la Navidad nos juntamos todos a comer. No encontré ninguna revista de este tipo.

Portada del número de diciembre de 2016 de la revista Tapas, ganadora del Premio Nacional de Gastronomía 2016
Un día, mientras iba por Londres en un taxi, me quedé viendo un neón cutre que rezaba “Tapas”. Y pensé: esta palabra es mía, no de Londres, ¿qué hace esto aquí? Y luego la volví a ver en Nueva York y me di cuenta de que es una marca mundial que salía del castellano. Y, ¿qué significa tapas? Tapas significa compartir pequeñas cantidades de comida. Como si ahora hubiéramos quedado a la hora de comer y, para no sentarnos con cuchillo y tenedor, compartiéramos unas raciones pequeñitas. Porque es más importante la conversación que alimentarnos. Y dije: eso es la revista. Eso es lo que yo quiero, una revista de conversación, de gente. Y así nació. Nos han elegido mejor revista del año y nos han otorgado el Premio Nacional de Gastronomía.
9. ¿Qué supone para Spainmedia este premio?
Yo soy periodista, en mi vida había soñado con este premio. Soñar dirigir el New York Times siendo periodista un día borracho se te puede ocurrir. Pero soñar con este premio si no eres crítico gastronómico y que lo hayamos conseguido tan pronto –en tan solo un año-, me parece que es un aval que señala que lo nuestro no es algo tan loco.
10. ¿Por qué dejaron de editar en España Harper’s Bazaar?
Harper’s Bazaar pertenece Hearst. Esquire también. Cuando yo monté mi empresa, Hearst solo tenía en España la revista Cosmopolitan. Después de irnos bien editando Esquire, les pedí Bazaar y me dijeron que sí. Tras 5 años con ella, Hearst compró la revista Elle y todas las revistas que editaban Elle en el resto del mundo, incluyendo una empresa española que hace unos años se convirtió en Hearst España. Y, al comprarla, me dijeron: “Creemos que si nos devuelves Harper’s Bazaar y la vendemos a los anunciantes junto con Elle, ganaremos más dinero que si tú editas solo Bazaar’s y nosotros Elle”. Nos pusimos de acuerdo y se la devolví.
Tras esto me llamó la familia Jalou, fundadores de l’Officiel, que habían visto cómo funcionó Bazaar durante los años que la edité, y me ofrecieron que editara l’Officiel en España. Yo no quería perder el know how femenino adquirido durante esos 5 años y en un año empezamos a editarla en España.
11. Parece que el crecimiento de Spainmedia es imparable con la nueva adquisición “T”, del New York Times, ¿cuáles son los próximos pasos que tenéis en mente?
Sí, hay más pasos. Por prudencia empresarial no los voy a contar. Tenemos que ir más despacio. Una revista es parecida a un bebé. Ahora vamos a tener uno en marzo, seremos papás de nuevo. Pero tener un bebé no significa que ya puedes embarazarte de otro. Tienes que criarlo, recuperar tu espacio, ver que está sano.
Haremos más títulos propios, pero el cuándo dependerá de cómo se consolide “T”. Ahora estamos haciendo una revista al año, que es una barbaridad. Incluso el año pasado sacamos dos, l’Officiel y Tapas. Y este año ninguna. Pero la media es más o menos una al año. La consolidación ya depende de cada una. Hay revistas que en tres años, otras en cinco u otras que cierran. Nosotros en tres años hasta ahora estamos consolidando todas. Esto significa que ya ganamos dinero, se afianza en el mercado y funciona bien con los anunciantes.
Tenemos que tener un crecimiento con cimientos. Ahora voy a editar la revista del New York Times, pero tengo que seguir cuidando l’Officiel, que tan solo tiene 14 números y hay que seguir manteniéndola.
Este es un negocio en el que no puedes automatizar demasiados procesos. Una revista como Esquire tiene determinadas cosas automatizadas, ya que lleva mucho tiempo en la calle. Pero como es un medio de comunicación, como está viva, como mis lectores y yo hemos cambiado en estos nueve años, tenemos que ir renovando e innovando. Es un negocio difícil que lo convierte en fascinante. También influye el número de horas y días que dedico a las revistas, porque las dirijo todas y eso es una cosa muy rara en este sector.
12. ¿Cómo es ser jefe y dirigir esta empresa?
Es una aventura por la que pagaría. Spainmedia es mi casa y estoy en todo. Dirigirla es muy difícil. Aquí hay tres tipos de perfiles: el de la redacción, que es igual que un avispero en el que puedes ver a las avispas tranquilas sin hacerte nada, pero como se junten todas a la vez tienen una energía que es muy complicado manejar; el de los comerciales, que tienen un carácter totalmente distinto; y el de las personas de administración.
La capacidad de juntar los intereses de la redacción con los intereses de los equipos comerciales es lo que hace que todo el barco vaya hacia un lugar y con una dirección: hacer productos influyentes y que sean rentables. Si no son rentables, no tiene sentido el negocio. Y, si no son influyentes, son muy aburridos.
No hay comentarios