Las BIG TECH irrumpen en los mercados financieros
Estamos ante un big bang financiero. Después de años de crisis bancaria internacional y de algún que otro escándalo, los bancos sienten la amenaza de los emprendedores fintech, que aprovechan la debilidad legislativa para irrumpir con fuerza en los servicios financieros.
Pero realmente lo Fintech representa una “pequeña amenaza a corto plazo”. El verdadero peligro viene de las GAFA (te recomiendo leer nuestro post anterior “¿Qué son los GAFA?”) y de las Big Tech (grandes tecnológicas) porque están apostando fuerte en la revolución digital financiera. Un ejemplo es la alianza de 5 de las grandes en el “Financial Innovation Now” con iniciativas que añaden inteligencia y transparencia en las transacciones para que los clientes paguen menos reduciendo los ingresos que colecta la banca tradicional y que pretenden convertirse en el “Uber Bancario”.
Todos estamos apostando fuerte en la innovación tecnológica y, en este sentido, salvando las distancias con los grandes, la apuesta de Informa es Logalty, el Tercero de confianza que está liderando el cambio en la manera de firmar documentos, notificar y comunicar con firma electrónica con plena seguridad jurídica. La transformación digital de las empresas empieza por dejar de firmar los documentos en papel y usar la firma electrónica sobre todo en el sector financiero y de seguros donde ¡¡¡no se debería firmar ya en papel!!!!
Así están irrumpiendo las BIG TECH en los mercados financieros:
Una de las patas del sector financiero son los datos y en esto Google es el amo de la información, o mejor dicho Alphabhet Inc la nueva “madre ” de Google.
Para Alphabet no hay rival que le haga sombra. Además de tener talento y tecnología tienen medios y capital suficiente para invertir en cualquier proyecto que se proponga y por eso está apostando fuerte por los servicios financieros.
Además de lanzar Google Venture y Google Capital, dos empresas de Alpabhet Inc que operan como Fintech con diferentes de lending y crowfunding, en 2011 se lanzó Google Wallet, un monedero virtual que permite incluso el P2P (person to person) y en 2015 Android Pay, para el pago contactless en comercios.
Google tiene desde hace tiempo licencia bancaria en Holanda, con lo que podría ejercer en toda Europa servicios financieros como los préstamos que hace en USA a pequeñas y medianas empresas…y esto es sólo el comienzo.
Apple
En 2014 irrumpió en EEUU en el sector financiero con su servicio de pagos Apple Pay. Es una aplicación muy sencilla con la que puedes pagar la compra con tu iphone y Apple watch en establecimientos que acepten pagos contactless.
A través de la aplicación wallet, el usuario puede enlazar sus tarjetas de crédito y de débito, además de tarjetas de fidelización o entradas a espectáculos. A la hora de pagar, abre la app y acerca el iPhone al terminal de pago, posa el dedo en el lector de huellas dactilares del teléfono y ¡¡¡ya está!!! Así de sencillo “firma su compra”.
Este sistema con huella es mucho más seguro que el de tarjeta de crédito con pin de 4 dígitos ( por cierto tecnología de los años 80), ya que la huella es única y cada transacción genera una numeración aleatoria que protege de posibles fraudes.
Apple Pay financiará las compras, ya sea a través de la entidad emisora de la tarjeta, otras entidades o incluso financiación propia.
Igualmente, en el corto plazo se está hablando de que Apple presente alguna aplicación que permita el pago P2P entre sus usuarios.
Conecta a personas, familiares y amigos de una forma sencilla y virtual… Entre familia y amigos “prestarse dinero ” es lo más normal del mundo, por lo que no nos costaría confiar en esta red social para empezar a enviar dinero de compras, recados, regalos, prestamillos…
En EEUU esto ya se puede hacer con su aplicación de Messenger, enviando y recibiendo dinero con la tarjeta de crédito emitida por un banco con la contraseña de Facebook. En Europa esta opción es cuestión de tiempo que podamos usarla, ya que Facebook puede operar como entidad de dinero electrónico gracias a la autorización que le ha otorgado un regulador irlandés, lo que le permite dar servicio a toda Europa. El objetivo de expansión es dar un servicio que permitiría acumular dinero en Facebook y usarlo para realizar pagos y transacciones con otros usuarios. A través de dicho servicio, Facebook podría emitir unidades de valor monetario que serían válidas en la Unión Europea a través del conocido “pasaporte europeo”.
Llegados a este punto, lo siguiente es dar un salto más y adentrarse en el negocio financiero de pagos, sin utilizar una tarjeta de crédito emitida por un banco y hacerlo ellos directamente incorporando servicios de intercambio de divisas, préstamos y transferencias bancarias.
Amazon
Aunque parece que está muy focalizado en su negocio, no hay que descartar su gran potencial en servicios financieros. Tiene una estrecha relación a nivel transaccional con el cliente final, gran experiencia de usuario “todo a 1 click” y un grado de iniciativa e infraestructura suficiente para dar el salto al sector financiero.
Y cómo la información es poder, posee una grandísima base de datos de clientes, capaz de aglutinar y explotar información acerca del comportamiento y consumo de los clientes.
Podría potenciar mucho más su plataforma de Amazon Payments y convertirse en una plataforma de productos y servicios financieros, tanto propios como de terceros. Actualmente tiene tarjetas de crédito y débito con terceros y línea de crédito a empresas con posibilidad de pago aplazado…pero ya está trabajando en moneda virtual y contemplando adquisiciones de empresas o aplicaciones en el ecosistema de pagos.
Además, si solo el 10% de los 304 millones de usuarios con los que cerró en 2015 a nivel mundial aceptaran microfinanciaciones, tendría 30 millones de clientes financieros el primer día, convirtiéndose en un gran competidor de la banca.
PayPal
Su negocio se basa en el cobro de comisiones por servicios de intermediación con clientes, particulares y empresas. Desde sus comienzos (como servicio de transferencias de dinero vía las antiguas agendas virtuales PDAs) hasta el día de hoy han apostado fuertemente por la digitalización y la innovación técnica.
Actualmente Paypal gracias al gran posicionamiento de marca, buena imagen y confianza que tienen sus más de 179 millones de cuentas activas en más de 203 países, está ampliando su abanico de servicios financieros y supone una amenaza para la banca tradicional. Ya que opera en transferencias P2P, pagos de remesas internacionales, tarjetas de crédito y débito, préstamos e incluso podría llegar a la captación de fondos.
En EEUU no es un banco en sí pero sí está sujeto a la normativa del Tesoro para evitar blanqueo de dinero. En 2015 procesó 5.000 millones de transacciones, unos 281.760 millones de dólares, con crecimientos del 25%. Sin embargo, estas cifras aún suponen en torno al 1% del volumen diario que mueve todo este mercado. Una cifra muy pequeña en comparación con empresas como MasterCard, Visa o American Express, por lo que aún tiene mucho margen de crecimiento.
En la Unión Europea, inició su actividad como entidad de dinero electrónico operando desde Dublín y actualmente tiene licencia bancaria en Luxemburgo, con lo cual puede operar en el resto de la UE.
Myriam Vicente
Gerente de Alianzas y Acuerdos con Terceros de INFORMA D&B
No hay comentarios