Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Tendencias

Blockchain, de la confianza al consenso de la mano de un experto jurídico

14 junio, 2018

El pasado 12 de junio asistí a la masterclass jurídica que José María Anguiano, socio de Garrigues y Consejero de Logalty, impartió sobre blockchain: “De la confianza al consenso“. Introdujo conceptos tan interesantes como el anarco-capitalismo y el anarco-dinero, para desde ahí analizar mejor la filosofía blockchain y poder entender lo que realmente son las criptomonedas.

El acto tuvo lugar en el Auditorio Garrigues y entre los asistentes, que por cierto rebasaron el aforo de la sala, destacaría la aportación espontánea de D. Antonio Garrigues Walker sobre la necesidad de divulgación a la sociedad de este fenómeno “blockchain” por parte de la comunidad científica, filosófica y jurídica. Además, compartió su visión sobre la nueva “persona eléctrica, que no robot “, como una nueva persona jurídica.

De todo el conocimiento que allí compartió José María Anguiano me quedaría con sus tres reflexiones jurídicas, que he dejado a posta como broche final de este post y con las respuestas a las siguientes preguntas:

¿Qué es el anarco-dinero?

Anguiano comenzó la conferencia definiendo el entorno del anarco-capitalismo en las criptomonedas y aclarando que bitcoin no es solo dinero electrónico, porque el 90% de las transacciones en el mundo se realizan de forma electrónica; bitcoin es anarco-dinero: “Las criptomonedas son anarco-dinero porque son anónimas y descentralizadas   (no necesitan la consolidación contable de los bancos de los que intervienen en la transacción)”.

 ¿Cómo se consigue el consenso?

El consenso en este entorno digital es un consenso matemático: m=3(t)+1, que se alcanza  solucionando lo que se denomina “el problema de los Generales Bizantinos”. Registrando el bloque  que suscite mayor consenso entre los que participan en el sistema. En blockchain, los generales, que se tienen que poner de acuerdo para atacar o retirarse en el asedio a una ciudad, se sustituyen por nodos, con lo que se consigue un consenso computacional que permitirá determinar el bloque que será finalmente incorporado a la cadena.

¿Qué requisitos tiene que cumplir el Registro Distribuido?

Anguiano explicó en profundidad cómo blockchain es un registro contable, único, distribuido con virtualidad acreditativa y que debe cumplir 3 requisitos: autenticidad, univocidad e integridad.

¿Cómo se garantiza el anonimato en Blockchain?

La univocidad del registro en blockchain se consigue utilizando claves criptográficas (la misma tecnología PKI (Public Key Infrastructure) que actualmente se usa para firmar electrónicamente). Con esta tecnología se consigue que las criptomonedas cambien su  titularidad sin que sea necesario conocer la identidad de los que intervienen en la transacción

¿Blockchain 2.0?

Otros usos de blockchain 2.0 serían los cripto-registros, que acrediten la transmisión de otros  de derechos y/o propiedades. Y los Smart contracts que “ni son contratos ni son inteligentes“ según Anguiano, sino “una codificación autoejecutable de los pactos que vinculan a ambas partes”. Se trata de un concepto inicialmente enunciado por el informático y abogado norteamericano Nick Szabo. Que se fijó en el funcionamiento de las máquinas expendedoras para preveer toda una revolución contractual que está por llegar.

Las 3 reflexiones jurídicas finales de la exposición fueron las siguientes:

“Presumir que una transacción firmada electrónicamente es una manifestación de voluntad es muy aventurado”

 “La privacidad de blockchain con las claves asimétricas anónimas vinculadas a una identidad hacen complicado vulnerar el derecho al olvido de alguien desconocido

 “Un código abierto de ejecución distribuida entre anónimos mineros no es el escenario óptimo para imputar responsabilidades por un eventual mal funcionamiento de blockchain”

Para profundizar más sobre blockchain y conceptos como anarco-capitalismo, anarco-monedas o criptomonedas entre otros,  puedes descargarte el artículo publicado por Jose María Anguiano aquí.

Myriam Vicente
Subdirectora de Marketing de Logalty

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *