Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Centro de Estudios

Centros comerciales en España y Portugal: radiografía del sector

27 julio, 2020

El sector de centros comerciales en España y Portugal mantuvo en el bienio 2018-2019 la tendencia de crecimiento de años anteriores, aunque el menor número de proyectos en este último año refleja la madurez del mercado.

Según el reciente estudio Sectores “Centros Comerciales-Mercado Ibérico” del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, la oferta en el sector ibérico de centros comerciales prolongó su tendencia al alza en 2018 y 2019, en un contexto de positiva evolución del consumo privado. Sin embargo, en este último año se registró una ralentización del ritmo de crecimiento.

A finales de 2019 operaban 728 centros comerciales en el conjunto del mercado ibérico, los cuales sumaban una superficie bruta alquilable superior a los 20 millones de metros cuadrados.

De este modo, a finales del pasado año la superficie bruta alquilable en el conjunto del mercado ibérico fue de 20,15 millones de metros cuadrados. Estos valores representan un 1% más que en el año anterior, cuando se había registrado una variación del 2,5%.

En cuando a la  superficie alquilable, en España se contabilizó en 2019 un incremento del 1,2%, totalizando 16,43 millones de metros cuadrados, mientras que en Portugal se situó en 3,72 millones (+0,3%).

En diciembre del 2019 operaban en todo el mercado ibérico 728 centros comerciales. De estos, 568 se localizaban en España y los 160 restantes en Portugal. A su vez, la superficie media por centro es de aproximadamente 27.700 metros cuadrados.

Localización de los centros comerciales

En España, Andalucía y Madrid son las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de centros. 110 y 101 respectivamente por delante de la Comunidad Valenciana y Cataluña.

Por su parte, en Portugal se registra una concentración de la oferta en los distritos de Lisboa (32 centros) y Oporto (26).

Perspectivas futuras

La crisis generada por la COVID-19 afectará significativamente a la actividad del sector.

Como viene sucediendo en la mayoría de los sectores económicos, la crisis generada por la COVID-19 afectará significativamente a la actividad del sector de centros comerciales. De este modo, tras el fuerte impacto que supuso el cierre temporal de los establecimientos, los operadores tendrán que hacer frente a amenazas como el deterioro de la economía, la caída de la demanda turística y la sensibilización de la población ante posibles contagios.

Por otro lado, también destaca el aumento de los costes motivado por la adaptación de los centros a la nueva situación. Entre los que se encuentran:

  • Los asociados a formación y equipamiento de empleados
  • Herramientas tecnológicas de control y análisis de aforos
  • Señalética
  • Nuevos protocolos de limpieza y desinfección
  • Obtención de certificados de seguridad e higiene de los centros

Acerca del estudio

El estudio, elaborado a partir de información primaria procedente de las empresas líderes de España y Portugal, profundiza en la evolución reciente y las tendencias del sector en ambos países. También analiza los factores clave de éxito del negocio, las previsiones a corto y medio plazo y las oportunidades y amenazas a las que se enfrentará en los próximos años.

El estudio recoge, asimismo, el posicionamiento y resultados de las 43 principales empresas que operan en el sector (29 empresas españolas y 14 portuguesas)

Segmentos analizados

  • Muy grandes: SBA superior a 79.999 m².
  • Grandes: SBA comprendida entre 40.000 y 79.999 m².
  • Medianos: SBA comprendida entre 20.000 y 39.999 m².
  • Pequeños: SBA comprendida entre 5.000 y 19.999 m².
  • Muy pequeños: SBA comprendida entre 500 y 4.999 m².
  • Hipermercados: galerías comerciales fundamentadas en un hipermercado.
  • Parques de actividades comerciales: tienen un espacio común urbanizado, donde se realizan actividades comerciales al por menor y están integrados, fundamentalmente, por medianas y grandes superficies.
  • Centros de fabricantes: se ubican normalmente en zonas periféricas o turísticas, y están integrados por una agrupación de tiendas de fabricantes que venden con descuentos sus propios productos.
  • Centros de ocio: establecimientos destinados al ocio, la restauración y el tiempo libre, que tienen habitualmente un complejo de cines como locomotora principal.

Centros comerciales en España y Portugal

Puedes adquirir el estudio completo haciendo clic en este enlace

 

Artículos relacionados:

España cerrará el año con 15 centros comerciales más

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *