Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Marketing y ventas

Certificado de calidad: un plus para tu comercio electrónico

03 enero, 2020

¿Qué es y para qué sirve un certificado de calidad? Tipologías, ententidades certificadoras y criterios de análisis.

En el comercio electrónico es fundamental que se garantice la seguridad de las compras y transacciones. Un punto esencial, aunque no obligatorio, es dotar a la página web de un certificado de calidad (o trustmark en inglés). Estas acreditaciones son ofrecidas por entidades externas que valoran distintos elementos. Algunas tienen en cuenta declaraciones de buenas prácticas, otras ofrecen información sobre las opiniones de nuestros clientes, y las hay que realizan auditorías como autoridades independientes.

El objetivo principal es generar confianza para el usuario. Existen distintos certificados de calidad, también conocidos como sellos de confianza, dependiendo de qué información se quiere asegurar al cliente:

  • Algunos demuestran la seguridad de las aplicaciones y sitios web, como los conocidos como certificados SSL (Secure Sockets Layer).
  • Otros (sellos de confianza «Cloud») se otorgan a aquellos proveedores de servicios en la nube que llevan a cabo un análisis de seguridad y que funcionan de acuerdo con la normativa vigente.
  • Hay sellos que verifican que las compañías cumplen con códigos de buenas prácticas en eCommerce.
  • También existen otros que se centran en la privacidad, cumplimiento legal o protección de colectivos específicos.

Aunque un comercio electrónico puede dotarse de más de un certificado de calidad, existen sellos específicos que certifican que las empresas cumplen con criterios de seguridad en el proceso de compra, así como la legalidad en cuestiones de privacidad o protección de los consumidores.

Criterios de análisis de un certificado de calidad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha establecido una serie de parámetros con los que determinar qué garantiza cada sello. De los siete criterios, las entidades certificadoras más destacadas garantizan un mínimo de dos.

  • Protección de datos personales. Algunos sellos garantizan que sus poseedores cumplen con la normativa de protección de datos de carácter personal.
  • Seguridad de la información. Existen certificados que garantizan que la empresa que lo sustenta cuenta con una protección adecuada de sus sistemas y herramientas. Se trata de una protección mayor a la meramente de datos personales.
  • Confidencialidad en las comunicaciones. En este caso, se acredita que la información que se transmite en sus comunicaciones no puede ser divulgada a terceros. Un ejemplo de ello es el cifrado SSL.
  • Protección de colectivos específicos. Se otorga a entidades con medidas concretas de supervisión de estos colectivos.

    Los sellos con este criterio garantizan obligatoriamente estos 4 puntos:

    • Identificación: se garantizan medidas para discernir e identificar material dirigido a adultos.
    • Transacciones: cuentan con sistemas que evitan la realización de transacciones de menores sin el consentimiento de sus padres o tutores legales.
    • Acceso: se implementan acciones que impiden el acceso a determinados contenidos o productos a menores.
    • Publicidad: existen medidas para evitar que llegue publicidad que pueda ser perjudicial a los menores.
  • Resolución extrajudicial de conflictos. Los sellos con esta característica aplican procesos de resolución de conflictos. Así, cuando un incidente no pueda ser resuelto entre las partes, se puede solicitar a la marca del sello que actúe como parte mediadora.
  • Transparencia. Algunas certificaciones garantizan la exposición total de la información relevante de una institución.
  • Revisión continua. Las entidades certificadoras establecen como criterio la obligatoriedad de que las empresas se sometan a una revisión o auditoría anual. De esta forma, garantizan que sigue cumpliendo con los criterios definidos para contar con el sello.

Sellos de calidad en comercio electrónico

Como se ha comentado, existen diversos sellos de confianza. De entre todos ellos, los más destacados en materia de comercio electrónico son los siguientes.

Norton Secured

Este sello, otorgado por Symantec y con presencia en el ámbito tanto nacional como internacional, certifica la seguridad en la página web en materia de navegación y transacciones. De entre los criterios establecidos por el INCIBE, este certificado de calidad garantiza dos de ellos: confidencialidad en las comunicaciones y revisión continua.

Trusted Shops

La certificación de Trusted Shops tiene alcance europeo y garantiza el cumplimiento de criterios jurídicos y de atención al cliente. Algunos de los servicios que incluye son una garantía para compradores y un sistema de reputación opcional.

Según los criterios de INCIBE, este sello de confianza garantiza todos los puntos a excepción de la protección de colectivos específicos.

Aenor e-comercio

La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) cuenta con un certificado de calidad específico para el comercio electrónico, válido en ámbito nacional. El certificado de Buenas Prácticas de Comercio Electrónico asegura que la empresa que cuenta con su sello participa de una serie de principios y prácticas de gestión de calidad y seguridad.

La certificación de AENOR cumple con todos los criterios de análisis de INCIBE, a excepción de la protección de colectivos específicos.

Confianza Online

Este sello de calidad, con origen en España y presencia internacional, cumple con todos los criterios de análisis establecidos por el INCIBE. Las empresas que se unen a esta certificación deben cumplir con su código ético. En él se promueven la seguridad de las páginas y transacciones, la transparencia de la información y la fiabilidad en el entorno digital.

eVALOR

El certificado de calidad eVALOR, con alcance nacional, busca garantizar la transparencia, seguridad y confianza en los procesos de compra. Así, además de cumplir con los criterios establecidos por el sello, incluye un sistema de valoración con opiniones de clientes.

Este sello garantiza en las empresas que lo obtienen cinco de los criterios evaluadores de INCIBE. Estos son: protección de datos personales, confidencialidad en las comunicaciones, resolución extrajudicial de los conflictos, transparencia y revisión continua.

iCERT

La obtención del certificado de confianza de iCERT está supeditada a cumplir con una serie de requisitos en materia de privacidad, transparencia, productos y condiciones de compra y criterios de calidad en el proceso de compra. Además, este sello cuenta con un sistema de valoración en que los clientes puntúan las transacciones.

El sello de iCERT cuenta con cinco de los criterios de INCIBE. Sin embargo, no garantiza en las empresas que lo obtienen la seguridad de la información ni la protección de colectivos específicos.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *