Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Tendencias

España ‘necesita mejorar’ en conciliación laboral y familiar: diez nuevas propuestas

07 noviembre, 2017

La conciliación laboral y familiar es uno de los temas en la agenda pública y sobre todo de las empresas. CEOE ha presentado el documento “Perspectiva empresarial sobre la conciliación de la vida laboral y familiar”, en el que los empresarios españoles realizan 10 nuevas propuestas tras concluir que las medidas actuales en materia de conciliación laboral son «insuficientes» y, en algunos casos, contraproducentes:

1. Hay que adoptar un enfoque múltiple para ofrecer vías reales de conciliación para mujeres y hombres

Según los empresarios, la conciliación no debe basarse sólo en la herramienta de permisos, excedencias y reducciones de jornada que aportan rigidez a la organización de las empresas y perjudican el desarrollo profesional y la participación laboral de los trabajadores, con las consecuencias que de ello se derivan.

En cualquier caso, y atendiendo a la influencia de esta materia en el ámbito de las relaciones laborales, no se deberían adoptar medidas fuera del marco del diálogo social. Además, debería reconocerse la importancia de la participación institucional y poner en valor el papel de los interlocutores sociales.

2. Políticas de empleo efectivas

Incidir en la elaboración de políticas de empleo efectivas que incrementen la participación laboral equitativa de hombres y mujeres. Para lo que resulta necesario contar con los interlocutores sociales.

3. Garantizar una mayor infraestructura de servicios de atención a niños y a mayores dependientes

Dichos servicios deben ser asequibles, accesibles, suficientes y de calidad, debiéndose prestar especial atención a los horarios y vacaciones escolares.

Se ha de tener en cuenta que con la implantación de esta medida se permitiría la conciliación a los trabajadores evitando su abandono total o parcial del mercado de trabajo y se fomentaría la creación de más puestos de trabajo para la puesta en marcha y prestación de dichos servicios.

En este sentido, se debería facilitar el acceso a centros para menores de 3 años e incidir en su coste y calidad. Igualmente, se deberían solucionar los problemas que están surgiendo en la implantación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Con el propósito de poder garantizar un marco estable de recursos y servicios, principalmente enfocado a la prestación de estos últimos.

4. Ayudas, subsidios y otros beneficios destinados a las familias

Implantar ayudas, subsidios y otros beneficios destinados a las familias, con independencia de las ayudas referidas a la adquisición de servicios de atención y educación de menores. Así como de personas dependientes, como por ejemplo, contemplar ayudas económicas por nacimiento de hijo y en sus primeros dos años de vida, con cargo a Presupuestos Generales, que sean realmente compensatorias de gastos e incentivadoras de la natalidad, avanzando hacia políticas familiares eficaces.

5. Desgravación fiscal de elementos como el empleo doméstico

Incidir en la necesaria desgravación fiscal de elementos como el empleo  doméstico, también utilizado como mecanismo para la conciliación y en el tratamiento fiscal en el caso de un segundo sustentador familiar.

6. Medidas de ayuda públicas para las empresas

Establecer medidas de ayuda públicas para las empresas. Citándose entre otros muchos ejemplos la posibilidad de poder contar con la persona que va a suplir a la trabajadora de baja por maternidad un tiempo antes de la baja para aprender las tareas que desempeñará durante la sustitución. O para la implantación de medidas de conciliación que necesiten un desarrollo tecnológico u organizativo.

7. Otras medidas sociales

Llevar a cabo otras medidas sociales, como la realización de actividades de concienciación que, entre otras cuestiones, se dirijan a fomentar la corresponsabilidad en el ámbito doméstico y de cuidados de la familia.

Para ello, no se debe olvidar el papel del sistema educativo. Y comenzar con esta actividad de sensibilización y conciliación desde las etapas educativas más tempranas.

8. Reenfocar la actual situación

Esto es, evaluando en su conjunto la eficacia de las medidas utilizadas en el ámbito de la conciliación . E identificando rigideces en el sistema que impidan atender a una realidad heterogénea.

Para este objetivo, resulta preciso apostar por la negociación colectiva y la individualidad de cada empresa para la determinación de soluciones adecuadas. Tanto para empresas como para trabajadores, dentro de las especificaciones de cada sector de actividad y del tamaño de las mismas.

9. Analizar las medidas existentes en otros países

Analizar en profundidad, en línea con la propuesta anterior, las medidas existentes en otros países y sus efectos reales, e impulsar aquellas medidas y herramientas que favorezcan una conciliación racional y coherente. En la que se obtenga un equilibrio eficaz entre las necesidades de la empresa en el servicio a sus clientes/ciudadanos y las de los trabajadores/ciudadanos.

10. Horarios españoles

Avanzar en los análisis sobre los horarios de los españoles, haciendo compatible el respeto a nuestra cultura, costumbre y valores. Con la evolución a una racionalización de la presencia en el puesto de trabajo, y una mejora de la productividad, adelantando en lo posible la finalización de la jornada.
*Newsletter: La opinión, el análisis y la actualidad de las empresas, en su correo
En el elempresario.com podrá encontrar información de servicios para obtener financiación, analizar las distintas opciones posibles para iniciar un proceso de internacionalización o leer distintos análisis de interés para tomar decisiones de inversión con información fiable sobre la evolución de los distintos sectores de la economía española.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *