Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

Los cinco déficits básicos de la educación en España

22 noviembre, 2017

Los empresarios españoles han presentado el Libro Blanco de la Educación, un texto con el que pretenden hacer frente a las nuevas necesidades en esta materia y mejorar la situación española, ya que el nivel educativo del país se encuentra muy por debajo del europeo. De hecho, en el último informe PISA España se encuentra en el puesto número 10 de los 14 participantes, y su resultado ha bajado 15 puntos desde antes de la crisis. 

En concreto, la tasa de paro juvenil, es decir, la de los menores de 25 años, se encuentra en el 40,5% de ellos. Con el fin de superar esta situación, los empresarios han querido plasmar los cinco déficits educativos a los que España tiene que hacer frente para adaptar la formación a las necesidades del mundo laboral.

1. La mediocridad de los resultados

El rendimiento de los estudiantes españoles deja mucho que desear si lo comparamos a nivel internacional o, incluso, al compararlos consigo mismos en largos periodos de tiempo. «Los resultados mediocres constituyen auténticos frenos para el progreso económico y social del país», señalan los empresarios.

Esta mediocridad se plasma en el informe PISA, que habla de una educación con valores mediocres en rendimiento escolar y en materia de excelencia. Además, existen unas deficiencias territoriales mayúsculas que equivalen a desfases escolares entre las Comunidades Autónomas de hasta dos cursos académicos y un retraso en cuanto al conocimiento de idiomas extranjeros. Otra cifra alarmante es la alta tasa de abandono escolar, que llega al 19% de los jóvenes entre 18 y 24 años, y convierte a España en el segundo país de la UE con este dato más elevado.

2. La ineficiencia del gasto educativo

El cómo o en el qué se gaste constituyen factores clave para distinguir entre las buenas y las malas inversiones en materia educativa y, según los empresarios, España tampoco aprueba en este aspecto. En lo que concierne al gasto público en educación referido al PIB, España, con un 4,2%, se sitúa 1,1 puntos porcentuales por debajo de la media europea.

Ante la falta de gasto público, España, con un 18%, es uno de los países europeos en los que la proporción de gasto privado con respecto al gasto total en educación es mayor. «El sistema educativo español es poco eficiente y la relación entre gasto y resultados ha ido divergiendo en los últimos diez años», resalta el Libro Blanco.

3. La brecha entre formación y empleo

En España se produce una paradoja, por un lado existe una elevada tasa de desempleo juvenil, y por otro, una escasez de cualificaciones y competencias de interés para el mercado laboral. Sin embargo, desde el sistema educativo no se están aportado soluciones para formar a aquellos desempleados con las necesidades del mercado laboral, lo que provoca la existencia de una brecha entre formación y empleo.

En la educación universitaria el desajuste se encuentra entre la oferta y la demanda, con carreras en las que las ofertas de trabajo son muy pocas y otras con más demanda pero menos estudiantes. De hecho, la tasa de paro de universitarios en España casi duplica la media europea. En lo que se refiere a la formación profesional, el desajuste es menor, pero existen también opciones profesionales en las que la distancia entre oferta y demanda es considerable.

Por último, los empresarios ponen hincapié en que «el sistema educativo español ha fallado en materia de orientación profesional, en beneficio de la orientación psico-pedagógica, y no ha facilitado a los alumnos, con suficiente intensidad, la información precisa para efectuar elecciones fundadas».

4. La lentitud de la respuesta política

La respuesta política no se ha adaptado a las necesidades del contexto, a pesar de la influencia creciente de la Unión Europea en materia de orientación y de definición de las políticas educativas clave. Entre las consecuencias de esta lentitud, los empresarios destacan el uso deficiente del nuevo enfoque de formación a lo largo de la vida, un marco necesario para una sociedad en constante cambio y basada en el conocimiento.

Por otro lado, en España existe un retraso en la concepción de modelos de formación profesional dual y en las políticas integradas de gestión del talento del profesorado.

5. Las deficiencias de los marcos normativos

El texto resalta «la existencia de una desvalorización de las leyes que, con frecuencia, se incumplen, lo que lleva a una falta de respeto al estado de derecho que es la base de las libertades y el fundamento de la democracia en España». Como resultado, se lleva a un incremento de la presión regulatoria y a una especificación exagerada de los detalles, algo que no beneficia a la educación que necesita normas más sencillas.

Además, la confrontación del carácter tanto ideológico como político ha hecho de la educación un campo de conflicto. Un desajuste entre las normas, el propósito de las políticas públicas que se pretenden implementar y la realidad de los problemas que se pretenden resolver.

Newsletter: La opinión, el análisis y la actualidad de las empresas, en su correo

En el elempresario.com podrá encontrar información de servicios para obtener financiación, analizar las distintas opciones posibles para iniciar un proceso de internacionalización o leer distintos análisis de interés para tomar decisiones de inversión con información fiable sobre la evolución de los distintos sectores de la economía española.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *