Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

Economía de escala: qué es, definición y ejemplo

05 julio, 2021

Definición de la economía de escala

El concepto teórico de economía de escala hace referencia al aumento de productividad provocado por el aumento de los recursos invertidos en la producción y del cual se deriva una reducción del coste medio por producto.

En general, los costes fijos se distribuyen entre un mayor número de unidades producidas, pero también puede ser consecuencia de la reducción de los costes variables promedios.

Las economías de escala muestran los beneficios que obtiene una empresa al aumentar la producción por el incremento de la demanda, es decir, a medida que las empresas crecen pueden ser más eficientes.

Con este escenario las empresas reaccionan invirtiendo en su proceso de producción y este coste se amortizará rápidamente con los beneficios que generará el incremento de la demanda atendida.

Actores

Las economías de escala frecuentemente se enmarcan en el ámbito empresarial, pero existen otros actores o ámbitos a los cuales aplicar este concepto. Estamos hablando de organizaciones sin fines de lucro, gobiernos o personas individuales.

Finalmente, siempre que un actor aumente la producción podrá reducir costes promedio, hecho que significa aplicar una economía de escala.

Principales causas

Las economías de escala se originan por dos razones principales:

Especialización

Las organizaciones especializadas serán más eficientes ya que reducirán el coste unitario. En este sentido las empresas de mayor tamaño pueden lograr una mayor especialización.

Reducción de los precios de los recursos

La compra de grandes volúmenes de recursos permite negociar los precios con los proveedores de manera más ventajosa.

Tipos de economía de escala

Existen dos tipos de economías de escala: la externa y la interna.

Externa

Las economías de escala externas se originan fuera de la empresa, cuando el tamaño de la empresa resulta lo suficientemente grande para que reciba un trato preferencial en el mercado.

Estas economías de escala se dan en contadas ocasiones, y benefician a toda la industria aunque ninguna empresa controla estos costes.

Por ejemplo, si en un ámbito geográfico se ubican empresas de gran tamaño, pueden producirse mejoras en las redes de transporte, con lo que cualquier agente económico de dicho ámbito geográfico reducirá sus costes.

Interna

Las economías de escala internas disminuyen los costes dentro de la empresa y dependen directamente del tamaño de ésta.

Hallaremos este tipo generalmente en grandes organizaciones y se produce cuando una empresa en particular reduce sus costes promedio aumentando sus niveles de producción.

Ejemplo de economías de escala

Especialización mediante la división del trabajo, con trabajos y tareas específicos más precisos. Con ello, se logra aumentar la eficiencia económica y excelencia en el trabajo realizado. Si nos centramos en una línea de montaje, la aplicación de la especialización la hace extremadamente rentable.

Otro ejemplo podría ser la adopción de herramientas tecnológicas productivas, un recurso que una empresa pequeña no podría permitirse. Si una gran empresa que puede aplicar la economía de escala invierte en tecnología, sus costes de fabricación disminuirán significativamente cada vez que aumenta su producción.

Efectos en los costes de producción

Las economías de escala reducen el coste fijo de unidad productiva, ya que los costes fijos se distribuyen entre un mayor número de unidades totales. Por otro lado, también se reduce el coste por unidad variable.

Sin embargo, la reducción de costes de fabricación en economías de escala tiene un límite. Ante un determinado tamaño, los costes unitarios ya no disminuirán del mismo modo, debido a que el crecimiento de una organización necesita coordinaciones y trámites internos mayores.

Diferencias entre economías y deseconomías de escala

En contraposición a las economías de escala tenemos las deseconomías de escala. Estas se producen cuando los costes a largo plazo se incrementan con el aumento de la producción.

En este caso, las empresas pierden eficiencia al incrementar su tamaño, con un consecuente aumento de los costes por unidad producida.

A título de ejemplo, si crecemos demasiado la comunicación interna en la empresa será menos efectiva, agravando la lentitud en la toma de decisiones y en la adaptación a los cambios del mercado.

También te puede interesar

Economía circular

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *