El 52% de las empresas ha sufrido impagos en 2017 frente al 35% de 2016
La compañía INFORMA D&B ha publicado la quinta edición del libro “Análisis del comportamiento de pagos empresarial”, que es un macroestudio sobre la situación de los pagos en las empresas españolas. El estudio concluye el aumento de los pagos puntuales durante el último año, que llegó a alcanzar el 55% a finales de 2017, por encima del 51% de 2016. Por el contrario, el 52% de las empresas aseguran haber sufrido impagos durante 2017, un porcentaje claramente superior al del año anterior, que era del 35%. En ambos casos el importe de los impagos es inferior al 5% de la facturación en el 84% de los casos. El 40% de los empresarios opina que la aplicación de un régimen sancionador mejoraría los plazos de pago.
Nathalie Gianese, Directora del Departamento de Estudios de INFORMA D&B, ha destacado que: “El periodo medio de pago de las empresas españolas alcanzó su mínimo histórico en el tercer trimestre de 2017, 84,30 días, seis días menos que un año antes, gracias a la reducción tanto del plazo pactado para hacer efectivas las facturas como del retraso medio en hacerlo”. Aunque estos indicadores repuntaron en el último trimestre del año, se mantienen por debajo de la media europea, que fue de 13,06 días en el cuarto trimestre de 2017, la más baja desde 2012.
El 52% de las empresas que tuvieron algún impago en 2017 habían registrado previamente algún pago a más de 30 días el año anterior; en el 71% de estos casos se superaron los 90 días de retraso.
A finales de 2017 el periodo medio de retraso en los pagos en las empresas españolas era de 12,52 días, y el plazo medio pactado era de 74,44. Así, el periodo medio de pago efectivo quedaba en 86,96 días. En total, los retrasos en los pagos suponen un coste para el tejido empresarial de 1.144 millones de euros durante el último trimestre del año.
¿Cuáles son las causas del retraso?
Con respecto a las causas del retraso, el 38% de los encuestados cree que la principal razón es de carácter financiero. El 28% cree que se debe a causas administrativas; y el 24% opina que los retrasos son intencionados. Por otra parte, los problemas que primero perciben las empresas españolas en su mayoría son el surgimiento de nuevos competidores (24%), el contexto económico actual (21%), la búsqueda de nuevos clientes (12%), los costes laborales (11%), los costes de producción (10%), los problemas relacionados con la liquidez (8%), asuntos legislativos (7%) y en último lugar, la morosidad (5,5%).
En cuanto al tipo de empresa, solamente el 28% de los empresarios del segmento B2B y el 21% de los B2C han percibido una mejoría en los retrasos de pago incitada por la aplicación de la legislación. Este porcentaje asciende al 45% entre aquellos que realizan transacciones con la Administración.
Las comunidades del norte se retrasan menos que las del sur
El estudio pone de manifiesto las diferencias existentes entre las diversas comunidades autónomas y su comportamiento de pago. En el norte los retrasos son menores que en el sur, siendo Navarra la comunidad que mejor se comporta (6,84 días de demora) y Ceuta la que peor (más de 20 días). Además, Navarra, La Rioja, Aragón, Galicia y el País Vasco superan el 60% de pagos puntuales; mientras que Madrid, Canarias y Ceuta son las que tienen los porcentajes más reducidos (48%, 42% y 41% respectivamente).
También se registraron diferencias según el sector empresarial, siendo Administración el que tiene el peor comportamiento, con una media de 20,30 días de retraso. Por el contrario, Industria (10,17 días) y Comunicaciones (11,35 días) son los sectores que menos se retrasan.
Las micro y pequeñas empresas pagan más puntualmente
El tamaño de las empresas también influye en su comportamiento de pago. Las micro (61%) y las pequeñas empresas (54%) realizaban los pagos más puntualmente que las medianas (33%) y grandes (14%). No obstante, son las microempresas las que más se demoran, con un retraso medio de 14,21 días, seguidas de las grandes (13,96), las medianas (11,54) y las pequeñas (9,68).
Finalmente, el retraso medio de pago en el caso de las mayores empresas compradoras se incrementó en 0,82 días, quedando en 14,59 días, por encima de la media de España. El 88% de estas registran sus pagos con hasta 30 días de retraso.
Puede consultar el estudio completo aquí.
No hay comentarios