El agua cotiza en el mercado de futuros
El último año nos ha dejado muchas novedades, entre las que destaca que desde finales del 2020 el agua cotiza en el mercado de futuros. Analicemos qué supone este hecho, con defensores y detractores a partes iguales.
El principio
El 7 de diciembre de 2020, el índice Nasdaq Veles California Water Index comenzó a cotizar en bolsa. Para contextualizar la noticia, hay que considerar que California tiene ciertas particularidades en esta materia: los precios del agua se han disparado en los últimos tiempos, tanto por su escasez como por el deterioro medioambiental de dicho estado norteamericano.
Al hablar de cotización bursátil del agua, debemos especificar que hablamos de la cotización del mercado de futuros. Concretamente, cotizan los contratos de compra y de venta de los derechos sobre el uso del agua. Ello conlleva la determinación del precio futuro del agua, la cantidad y la fecha de vencimientos de dichos contratos. En resumen, el precio del agua fluctuará como el oro, el petróleo o el trigo, pero sin entrega física del bien.
NQH20 y reflexiones
Este tipo de inversiones a futuro de contratos financieros vendrán determinados por el precio medio semanal de las principales cuencas de California. Así, el índice NQH20 marcará el precio como referencia mundial, basándose en los precios de las principales cuencas fluviales de California.
Algunos sectores económicos consideran esta decisión como una supuesta protección y flexibilidad del agua de cara al escenario de escasez y sequía en circunstancias de crisis climáticas.
Mientras que también se habla de las posibles repercusiones por la cotización de los derechos del agua en Wall Street. Estas voces hacen referencia a las opciones especulativas que conlleva la mercantilización de los derechos concesionales de este bien escaso a nivel global.
Transacciones
Las leyes hablan del agua como un bien común de dominio público. Esa tipificación de público no imposibilita el otorgamiento de derechos de uso, mediante concesiones o licencias administrativas. Este hecho no es la novedad ya que, por ejemplo, entre regantes particulares es una práctica conocida. Lo que sí es novedoso es que se establezca un mercado para dichas transacciones de derechos.
Este mercado podría abrir la puerta a que sociedades sin interés real en obtener derechos de uso del agua se interesen en estos títulos como inversión.
Mercado de futuros
Este mercado no realiza transacciones de derechos de agua inmediatos, sino que son intercambios a largo plazo.
En los lugares con escasez crónica puede que no se necesite agua en un momento concreto, pero sí puede haber interés en garantizar agua en un futuro a largo plazo. Son estas zonas las más interesadas en lograr derechos de agua en este mercado.
Como concepto, estos mercados pueden jugar un papel para flexibilizar la gestión del agua en caso de sequía y reducir los conflictos en este tipo de crisis. Sin embargo, también se plantean controversias, como que estos intercambios de concesiones son contradictorios con el concepto de bien público y de los derechos gratuitos otorgados por el Estado. Otra cuestión es que el mercado no será garantista con situaciones medioambientales y puede generar problemas en las cuencas hidrológicas.
Por otro lado, como valoración positiva, estos derechos deberían incentivar la eficiencia en el gasto del agua en general, ya que los derechos de los excedentes pueden transaccionarse en este mercado. Hay expertos que consideran que los mercados de derechos pueden ser una herramienta de conservación, si se utilizan bien.
Este nuevo mercado de futuros aún está limitado a unos pocos países y no tiene mecanismos de compensación, pero algunos especialistas apuntan que va en la buena dirección para lograr un sistema de formación de precios que pondere la escasez del bien. Cierto es que lo deseable sería un uso responsable, con optimización tecnológica para su gasto eficiente a todos los niveles.
Como conclusión consensuada, una buena regulación pública debería alinear intereses individuales con objetivos y necesidades colectivos.
No hay comentarios