El papel crucial del analista de riesgos en la prevención de la morosidad en las empresas
- Identificar, evaluar y mitigar los riesgos crediticios permite al analista de riegos, en el actual contexto de incertidumbre económica, tomar las decisiones empresariales más acertadas para protegerse frente a la morosidad
- El Registro de Impagados Judiciales es una solución tecnológica imprescindible para evaluar y analizar la solvencia de un cliente gracias a su valiosa y exclusiva información, aportada por abogados, no disponible en los ficheros tradicionales
El analista de riesgos
El analista de riesgos desempeña un papel crucial en la gestión de la morosidad en las empresas españolas, contribuyendo con su labor a que se puedan tomar las decisiones más sólidas para garantizar la viabilidad del negocio. Por eso, en este artículo queremos explorar su figura, en el actual contexto de incertidumbre económica, como pieza clave en el equipo para protegerse frente a los impagos, uno de los principales problemas de las empresas españolas.
Según la última encuesta Análisis del comportamiento de pago empresarial, publicado por Informa D&B, el porcentaje de empresarios que reconoce haber tenido algún impago en el último año se incrementa hasta el 64%.
Los analistas de riesgos son un perfil clave en el engranaje de la empresa, ya que de ellos depende anticipar, evaluar y mitigar los riesgos financieros a los que se enfrenta en su gestión diaria; una mala decisión, por no disponer de la información necesaria para hacer un seguimiento, identificar y evaluar los riesgos crediticios, puede abocar al cierre de un negocio, aunque tenga una gran proyección de futuro.
En su trabajo de control y análisis sabe que la cuenta de resultados no entiende de innovadoras ideas, si no de una gestión eficaz del riesgo crediticio que permita disponer de liquidez para garantizar los pagos. Para ello, entre sus funciones, está la de conocer a la perfección la solvencia de la persona o entidad con la que se quiere establecer una relación comercial.
La morosidad en las empresas
La morosidad en empresas españolas ha sido un problema constante en los últimos años, especialmente durante y después de la crisis financiera de 2008. En 2020, la morosidad, pese a las medidas de apoyo adoptadas en el seno de la Unión Europea, experimentó un notable aumento debido a la pandemia provocada por el COVID-19 y las dificultades económicas a las que tuvieron que enfrentarse las empresas durante el confinamiento, con un frenazo de la economía, sin precedentes, a nivel mundial.
La guerra de Ucrania y sus consecuencias, el estallido del conflicto en Oriente Próximo, una inflación disparada con los tipos de interés subiendo, son factores externos a la empresa que han seguido estrangulando a una economía que tiene en vilo a los analistas en la detección de los riesgos y las oportunidades de negocio. En este contexto de incertidumbre económica, los autónomos y las pequeñas y medianas empresas en España, que representan a casi un 90% del tejido empresarial, son las más afectadas por la morosidad, ya que dependen de los pagos puntuales de sus clientes para mantener sus operaciones.
Sin duda, ser analista de riesgos en momentos de tanta incertidumbre como los que atraviesa actualmente la economía podría considerarse una profesión de riesgo, si bien, como su nombre indica, son precisamente ellos los que disponen de las habilidades y la experiencia necesaria para evitar que la empresa termine echando el cerrojo por correr riesgos innecesarios por no escuchar sus recomendaciones.
Funciones del analista de riegos
A continuación, resumimos las diez principales funciones del analista de riegos:
- Identificación de riesgos: debe saber identificar y analizar los riesgos potenciales a los que se enfrenta la empresa, tanto financieros, operativos, estratégicos, legales y de cumplimiento, entre otros.
- Evaluación y cuantificación de riesgos: identificados los posibles riesgos, debe ser capaz de evaluar el impacto que tendrían en la empresa en caso de materializarse. Esto implica cuantificar riesgos financieros, estimar pérdidas potenciales y determinar la severidad de los impactos.
- Desarrollo de estrategias de mitigación: A la hora de evaluar los riesgos, trabajar en equipo con otros departamentos es fundamental para desarrollar estrategias de mitigación.
- Monitoreo continuo: El analista debe establecer sistemas de monitoreo continuo para rastrear la evolución de los riesgos con el tiempo y ajustar las estrategias de mitigación según estime oportuno.
- Comunicación: su función es también vital en la comunicación de riesgos a la alta dirección y otros departamentos.
- Formación: También es importante formar a los empleados sobre las prácticas seguras y la importancia de la gestión de riesgos. Esta labor debe ser fomentada entre las empresas, ya que un empleado formado minimiza los riesgos y evita sumar nuevos problemas.
- Cumplimiento normativo: Asegurarse de que la empresa cumple con todas las regulaciones y leyes relacionadas con la gestión de riesgos es otra responsabilidad que destacar.
- Evaluación de crisis: En situaciones de extraordinarias, como crisis económicas o eventos inesperados, desastres naturales, entre otros, tienen un trabajo fundamental en la gestión de la respuesta de la empresa y la recuperación.
- Análisis de oportunidades y riesgos estratégicos: Además de identificar riesgos, también pueden identificar oportunidades estratégicas que surgen de la gestión efectiva de riesgos.
- Consulta del Registro de Impagados Judiciales: Los analistas tienen ya también la oportunidad de solicitar a sus departamentos jurídicos que accedan a la valiosa información, única y exclusiva, aportada por abogados, de la deuda que gestionan en sus despachos y que pueden consultar de manera gratuita en el RIJ. El fichero de morosos de la Abogacía Española, pionero en el mundo, se ha convertido en una herramienta imprescindible a la hora de protegerse frente a los impagos, ya que permite que particulares, autónomos, pymes o empresas, a través de sus letrados, puedan reclamar, publicar o consultar deudas con resolución judicial firme o en fase precontenciosa, no disponible en los tradicionales ficheros de morosos.
Esta innovadora solución tecnológica, desarrollada por la Abogacía Española con su socio INFORMA (filial del grupo CESCE), basada en la economía colaborativa, está permitiendo que miles de abogados compartan ya su información en tiempo real, siendo ya visibles impagos que hasta su creación se gestionaban de forma silenciosa y que son ya accesibles al sistema financiero y empresarial español.
Gracias a las oportunidades que ofrece la digitalización, el analista de riesgos tiene, por tanto, la oportunidad de solicitar a su departamento jurídico que lo consulte para así poder verificar si un cliente potencial o una empresa con la que se planea hacer negocios tiene deudas pendientes que hayan sido registradas en el sistema. De esta manera, esta consulta proporciona información de calidad para evaluar el riesgo crediticio y financiero de las partes involucradas y ayuda a tomar decisiones informadas sobre la relación comercial.
No hay comentarios