El panorama económico mundial. Navegando en la tormenta
Las medidas de austeridad impuestas en Europa no están dando los frutos que las autoridades esperaban, lo que está retrasando también la estabilización fiscal de toda la zona Euro. La negativa del parlamento de Chipre a un rescate que implica también la intervención directa en las cuentas corrientes de los chipriotas no hace sino añadir una nota más a la incertidumbre de una crisis para la que ningún gobierno parece tener respuesta.
Mientras tanto, en Asia, el impacto de la crisis europea se ha traducido en un volumen decreciente de demanda. Esto, junto con una demanda interior sumamente volátil, ha provocado que inversiones importantes hayan sido desviadas a Japón, Corea del Sur, Taiwan y Singapur. La clave de la estabilización será la capacidad de Europa para estabilizar la demanda en la primera mitad de 2013. Con el PIB real decreciendo un 0,2% en la zona euro y el Reino Unido, Holanda y Francia mostrando frecuentes signos de recesión en el último cuarto de 2012 (por no mencionar a España o Portugal), esta estabilización parece difícil de conseguir.
A continuación se muestran algunos de los últimos cambios a tener en cuenta en cada país, según los últimos informes elaborados por el equipo de economistas de Riesgo País de D&B:
América:
El Salvador: Se estima que el crecimiento económico permanecerá por debajo de su potencial en 2013, lo que implica que el país deberá endeudarse para mantener su financiación.
Venezuela: La muerte de Hugo Chávez ha disparado la incertidumbre política y económica.
Asia:
Malasia: El crecimiento en el último cuarto de 2012 ha sido muy fuerte gracias al consumo interno. Mientras tanto, las exportaciones se están estancando, lo cual supone un lastre para el desarrollo de la economía.
Afganistán: Tanto la inseguridad como el riesgo político están aumentando notablemente como consecuencia de la retirada progresiva de las tropas de la OTAN.
China: Los últimos datos muestran que la demanda interna y externa no acaban de despegar, lo cual tiene una influencia negativa en las perspectivas de crecimiento.
África:
Nigeria à Se han realizado mejoras significativas en las capacidades energéticas del país. Esto debería ejercer de impulso al resto de la economía.
Oriente Medio:
Egipto: La incertidumbre política está ejerciendo una importante presión sobre la economía.
Siria: El panorama general es extremadamente preocupante. La guerra no tiene un fin claro a la vista.
Europa:
Austria: El empeoramiento de la economía a finales de 2012 fue menor de lo esperado, mejorando las expectativas para 2013.
Holanda: El país entró en recesión en el último cuarto de 2012 y las perspectivas a corto plazo son bastante negativas.
Irlanda: Las condiciones a corto plazo se mantienen difíciles, pero los indicadores a largo plazo dan lugar al optimismo.
Croacia: Los últimos datos económicos muestran un crecimiento débil, con pocas perspectivas de mejorar a corto plazo.
Serbia: La última y exitosa emisión de bonos denominados en euros ha reducido significativamente el riesgo de cambio.
Medidas para tiempos de tormenta
Por muy volátil que pueda ser la situación económica, la opción de dejar morir parte del negocio es algo que simplemente no se plantea. Dependiendo de nuestro tipo de relación con el extranjero deberemos tomar diferentes medidas que nos permitan anticipar los riesgos y detectar oportunidades.
– Conocer el país: El conocimiento es poder, y conocer la información crítica acerca del país o países donde tenemos intereses es la primera clave; puede suponer la diferencia entre el éxito y el fracaso, así que no escatimemos en este punto y dediquémosle la atención que merece. La información de Riesgo País aporta un sinfín de datos que se deben tener en cuenta tanto al entrar en un mercado por primera vez como cuando se mantienen relaciones comerciales de manera continuada. Cuanto mayor sea nuestra implicación en un país extranjero, más importante será mantener un seguimiento de la situación general.
– Conocer a los clientes / socios: Una vez más, conocer a nuestros clientes y socios es primordial para que nuestro negocio tenga éxito. Al principio del proceso de internacionalización, cuando la cartera de clientes es pequeña, será suficiente con tener informes actualizados de nuestros clientes. Estos informes suelen incluir información financiera, incidencias judiciales, vinculaciones societarias, administradores, información de pagos y recortes de prensa, entre otras cosas. Si la cartera internacional de clientes crece mucho, lo más recomendable es contar con un gestor de carteras con capacidad internacional . De este modo es posible conocer en todo momento dónde se encuentran los mayores riesgos de impago.
– No meter todos los huevos en la misma cesta: Contar con una amplia base de clientes es fundamental para no depender de un escaso número de cuentas. Además, tener clientes en varios países es una buena protección contra los vaivenes de cualquier economía local. Gracias a las herramientas disponibles actualmente en el mercado, es posible realizar estimaciones de potencial de mercado y buscar prospectos internacionales a precios muy razonables.
– Atado y bien atado: Cualquier acuerdo de colaboración con una empresa extranjera debe quedar formalizado en un contrato, incluso una compra venta. Este contrato debe recoger todas las posibles eventualidades que puedan surgir a lo largo de la relación mercantil. Es importante dejar muy claro desde el principio la legislación de qué país es aplicable, cuál es el idioma oficial del contrato y qué tribunal es competente para dirimir cualquier disputa.
– Asegurar el cobro: A menos que se tenga una relación de extrema confianza con el cliente, se recomienda el uso de créditos o transferencias documentarias con el fin de asegurar el pago. Además, puede ser aconsejable el uso de seguros a la exportación.
– Y si todo falla… Tener algunos impagos es inevitable, sobre todo cuando se opera a nivel internacional. Hay varias formas de recuperar nuestra inversión, pero lo más recomendable es contar con los servicios de una empresa de recobro internacional. Estas empresas cuentan con los conocimientos, experiencia y socios locales necesarios para recuperar impagados con una mínima inversión de tiempo y dinero.
Sebastián Sánchez
Informa D&B
No hay comentarios