El sector de las artes gráficas ha reducido su valor de producción un 7,5% en 2013
El valor de la producción nacional de artes gráficas ha seguido reduciéndose durante el bienio 2012-2013 debido a la caída de la inversión publicitaria y la contracción de la actividad editorial, según el Estudio DBK, filial de Informa D&B (CESCE). En cifras, se contabiliza que este sector ha reducido su tamaño un 45% en los últimos seis años, lo que ha motivado que se inicie un profundo proceso de reestructuración de la oferta.
En cuanto a actividades concretas, la ‘impresión’ cayó un 14,9% en el ejercicio 2012, hasta situarse en 2.066 millones de euros, un 62,6% del total. Por su parte, la ‘preimpresión’ registró un valor de 960 millones de euros, dando lugar a un descenso del 10,5% para el conjunto del 2012, mientras que los trabajos de encuadernación se cifraron en unos 270 millones de euros (-5,2%).
En el ámbito de ‘impresión’, los catálogos e impresos publicitarios constituyen el segmento de mayor importancia, reuniendo en 2012 una participación del 37% del negocio. Seguidamente se sitúa el sector de libros y folletos (31,6%), seguido de las publicaciones periódicas (11,7%) y del grupo de otros productos de artes gráficas (19,7%).
La recuperación de la actividad exportadora ha permitido frenar el ritmo de caída de la producción. En 2013 la cifra se ha reducido en un 7,5% -situándose el dato provisional para este último año en 3.050 millones de euros-, mientras que en 2012 el retroceso se cifró en un 12,9%.
Para el ejercicio en curso se prevé una caída adicional del valor de la producción, si bien con una tasa mucho más moderada. Así, se estima un retroceso situado entre el 1 y el 2%, hasta conseguir un valor total de unos 3.000 millones de euros.
Demografía empresarial
En enero de 2013 se contabilizaron 13.500 empresas de artes gráficas y servicios relacionados, lo que supone un 5,2% menos que en 2012, manteniendo la tendencia descendente iniciada en 2008. De esta forma, entre enero de 2008 y de 2013, el número de compañías se ha reducido en 2.600 unidades, un 16% del total.
Cuatro comunidades autónomas concentran el 65% de empresas del sector
El 45% de las empresas se ubican en Madrid (23%) y Cataluña (22%), ocupando Andalucía y Comunidad Valenciana las siguientes posiciones, con participaciones situadas en el 11% y el 10%, respectivamente. Así, estas cuatro comunidades autónomas reúnen más del 65% del número total de empresas.
El sector sigue caracterizándose por una notable atomización de la oferta, con una estructura empresarial marcada por operadores de pequeño tamaño. También se aprecia una tendencia progresiva hacia la concentración, motivada por el cierre de pequeñas empresas y el traspaso de la actividad a otras de dimensión mediana o grande. En 2012 los cinco primeros operadores reunieron el 11,2% del valor total de la producción, mientras que los diez primeros alcanzaron una participación del 15,8%
No hay comentarios