Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Autónomos, Pymes y Emprendedores

Emprender con una marca personal

01 marzo, 2022

El auge de los negocios online, las startups y la información al alcance de un clic han hecho que cada vez más personas decidan lanzarse a la aventura de emprender.

Esto se traduce en infinidad de nuevos proyectos que ofrecen soluciones a todo tipo de problemas, nuevas oportunidades y la reinvención de muchos de los servicios tradicionales que conocíamos hasta la fecha.

Sin embargo, el aumento estos últimos años ha sido tal que se vuelve necesario añadir un elemento extra a la ecuación para lograr diferenciarse por encima del resto: la marca personal.

Emprender con marca personal es combinar una idea de negocio con la imagen de la persona que lo desarrolla. Algo así supone una mayor implicación del emprendedor, porque parte de la estrategia pasa por construirse una reputación que genere confianza y atraiga a su público. Los resultados no solo pueden ser muy positivos, sino que a largo plazo se convierte en un activo en sí misma.

Repasamos en este artículo el papel que juega la marca personal en un proyecto y las principales claves que se necesitan para llevarlo a cabo.

¿Qué es una marca personal y por qué hacerla parte de un emprendimiento?

Existen cientos de maneras para definir el término, pero el CEO de Amazon, Jeff Bezos, dio una muy simple que lo resume de forma clara y, prácticamente, se ha convertido en la definición oficial: “Tu marca personal es lo que dicen de ti cuando no estás.

En este sentido, hablamos de la impresión que genera alguien en los demás, incluyendo su personalidad, filosofía y demás rasgos.

Si lo pensamos bien, cualquier persona tiene una marca personal, sin importar quién sea o a qué se dedique.

Ahora bien, cuando hablamos de personal branding nos referimos a trabajar de forma intencionada para transmitir la esencia del negocio y los valores de una empresa, tal como sucede con una marca comercial.

Esto adquiere especial importancia en el ámbito profesional, pues la credibilidad es tanto o más relevante que el conocimiento si se trata de vender, ser contratado o hacer negocios.

Cualquier proyecto comercial se puede iniciar sin que haya una cara conocida detrás, y solo hace falta un plan, inversión y ejecución.

Sin embargo, asociarlo desde el inicio con una marca personal lo convierte en algo más humano y con mayor potencial para conectar con el público. De este modo, se convierte en el centro de la estrategia de venta y posicionamiento.

Claves de un proyecto basado en marca personal

Como podrás imaginar, cada marca personal es diferente y única –de ahí su potencial–, pero aun así, hay algunas características que son comunes en todas las grandes marcas personales.

Pasión:

A diferencia de otro tipo de negocios como las inversiones o las franquicias, emprender con marca personal requiere un gran nivel de implicación personal. Por eso es vital que el proyecto vaya alineado con los gustos e intereses del emprendedor, pues de otra forma se corre el riesgo de abandonar tanto el emprendimiento como el trabajo hecho con la marca.

Transparencia:

La marca personal no va de ser otra persona, sino de hacer brillar los mejores rasgos de lo que cada uno es. Aquí resulta clave una tarea de autoconocimiento para definir aquellos valores que ya existen y que se quieren destacar. Lo contrario es insostenible en el tiempo y hará difícil conectar con el público y ganarse su confianza, pues percibirá algo que no es genuino.

Comunicación:

No se transmite lo que no se comunica, así que hay que establecer los canales y crear una estrategia de contenidos con la que trabajar la marca personal. En la actualidad, una página web, un blog y las redes sociales son esenciales, pero la elección de uno u otro dependerá de los objetivos de cada negocio.

Constancia y paciencia:

El éxito de una marca personal no llega de la noche a la mañana, ni tampoco vale dedicarle algún rato, sino que es necesario un trabajo continuo. La motivación es la gasolina inicial, pero luego hace falta mucha disciplina para seguir, porque los resultados no son inmediatos y necesitan tiempo y mucha dedicación.

Especialización:

Es clave para destacar en un mercado lleno de personas que hacen y venden de todo un poco. Por eso hay que encontrar un nicho específico en el que poner el foco, ya que así será más fácil posicionarse como un referente y aumentar la percepción de valor.

Trabajar en la marca personal es una inversión de futuro, y es que se está posicionando como una de las principales tendencias en las relaciones profesionales. Si además se desarrolla junto a un proyecto de negocio, hay más probabilidades de tener éxito y construir una marca sólida que represente los valores y la esencia del emprendedor.

 

También te puede interesar:

Construir una marca potente

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *