Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

Las empresas españolas mejoran su resultado neto consiguiendo estructuras financieras más profesionales y eficientes

12 enero, 2016

Las empresas que han superado la crisis han experimentado un cambio drástico en su estructura financiera. Así han mejorado sus resultados netos disminuyendo en gastos financieros un 8% e incrementando sus fondos propios en un 12,7% entre 2012 y 2014.

Han pasando de tener elevados ratios de endeudamiento a encadenar, año tras año, una progresiva reducción del endeudamiento por cuenta ajena. Este proceso ha sido obligado, derivado de una política de las entidades bancarias de reducción de su exposición al riesgo de crédito, sin embargo, revela también un cambio en la cultura financiera de la empresa española media, que ha asistido a los efectos derivados de un sobre apalancamiento exagerado en el contexto de una crisis económica y financiera generalizada.

Concluye así el macroestudio La recuperación de las empresas españolas tras la crisis, el mayor análisis de las cuentas de las empresas españolas entre 2012-2014, que comprende una muestra constante de 430.137 sociedades que han permanecido activas y han superado la fuerte crisis económica.

En la década 1998-08 las empresas españolas habían financiado gran parte de su crecimiento con recursos externos, superando en algunos sectores –incluso por mucho–, la cifra de fondos propios. Sin embargo en 2008 el contexto cambió ya que este año las ventas disminuyeron y las empresas sufrieron importantes recortes en la concesión y renovación de su financiación bancaria. Se crearon así importantes tensiones de liquidez que derivaron en refinanciaciones, dificultades serias e incluso ceses de la actividad en numerosas empresas.

La factura financiera de las empresas descendió debido al abaratamiento de los tipos de interés de referencia del mercado de financiación -a lo largo de 2012 el Euribor medio mensual empezó a caer paulatinamente hasta alcanzar las cotas mínimas en la actualidad-. Además, es preciso tener en cuenta la reducción de la posición acreedora de la banca, disminuyendo así los gastos financieros de las empresas en un 8% acumulado en todo el periodo. Finalmente, el recorte del 8,8% se produjo entre 2012-13 debido a la rebaja del volumen de deuda con entidades de crédito de las empresas españolas en un 5,7%.

Los niveles de deuda total de las empresas durante 2012-14 sufrieron importantes reducciones, producidos en buena medida por la firmeza de los recortes en la concesión de financiación del sector bancario, que comenzó una senda constante de desapalancamiento de toda la economía española en general.

Es así que el nivel total de endeudamiento de las empresas analizadas -430.137 sociedades-, con entidades financieras disminuyó un 10,1% entre 2012-14, continuando así el proceso de desapalancamiento iniciado en 2010. Este proceso se ocasiona independientemente del  tamaño de las empresas. Además, la deuda tanto a largo como a corto plazo experimenta un constante retroceso en los tres años analizados, lo que puede ser todavía insuficiente pero ha supuesto un esfuerzo remarcable para las empresas.

La partida de endeudamiento se reduce tanto a corto como a largo plazo

Fijándonos en la financiación externa a corto plazo, las compañías, que ya habían experimentado fuertes ajustes en los años anteriores (2008-09), durante los años siguientes siguieron con su proceso de desapalancamiento, sufriendo una rebaja del 12,1% en sus cifras entre los años 2012-14. Esta reducción del endeudamiento a corto se adiciona al ajuste efectuado a largo plazo, que disminuye en un 9,2% en el mismo periodo. Este proceso sucede ya finalizada la refinanciación en el sector inmobiliario de los años previos.

Reparto_Deuda_Sobre_Deuda_estudio_empresas

Simultáneamente a la disminución del endeudamiento con los bancos se produjo una reducción de 6 días en el período medio de cobro y de 5,3 días en el período medio de pago entre 2012-14. De esta forma, el saldo pendiente de cobro de las compañías españolas se redujo en este periodo un 0,5%, aunque marca una tendencia cambiante, frente al aumento del 8,1% que experimentó la cifra de ventas. Se muestra así una mejora y dinamización de los pagos y cobros de las compañías permitiendo un mayor flujo de efectivo entre las compañías.

Mejora el ratio de solvencia

En los balances, el activo total aumenta en un 6,3% frente al crecimiento del 12,6% del pasivo, cifra similar a la ampliación del 12,7% de los Fondos Propios. Esta crecida de FP se justifica por los procesos de recapitalización de las empresas para  enfrentarse a la mínima y cara financiación externa durante 2007-12.

En lo relativo al aumento del activo total de las empresas puede estructurarse en un incremento constante del 8,5% del activo no corriente frente al menor incremento neto (pues mantuvo oscilaciones en el periodo) del 2,7% del activo corriente; es resultado parcial de la remarcable subida del 14,7% de efectivo de las empresas en España, aunque no compensa la caída del 0,5% de los saldos pendientes de cobro, que tienen mayor peso específico que el Efectivo.

En definitiva, el total de modificaciones ha dado lugar a un proceso que debería consolidarse en los próximos ejercicios: la calidad de los balances de las más empresas españolas analizadas ha mejorado reduciéndose en un 10,1% su endeudamiento financiero y fortalecido sus fondos propios en un 12’7%. Porque de esta forma, el segmento empresarial español será más sólido y preparado para contextos adversos -como al que tuvo que enfrentarse en 2007-, ya que estará dotado de estructuras financieras más profesionales y eficientes.

 

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *