Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Autónomos, Pymes y Emprendedores

Empresas y sostenibilidad. ¿Preocupación por el ASG?

21 julio, 2022

Lo más bonito sería pensar que la relación de las empresas y la sostenibilidad proviene de una preocupación cierta por el problema y un ansia real para solucionar o, al menos, paliar este grave problema.

Sin embargo, mucho me temo que hay múltiples motivos por los que las empresas se preocupan por la sostenibilidad y los temas ASG (Ambiental, Social y de Gobierno, o ESG en su versión en inglés) y que no todos son voluntarios y altruistas.

En cualquier caso, lo que es innegable es que la sostenibilidad es uno de los grandes problemas actuales de nuestro planeta y que toda preocupación por el tema siempre será bienvenida.

Las empresas y la sostenibilidad, algunos conceptos básicos

Antes de seguir hablando sobre la relación de las empresas y la sostenibilidad, creo que lo primero debería ser definir algunos conceptos básicos relacionados con el mundo ESG (Enviromental, Social and Gobernance) o, como decimos en español, ASG (Ambiental, Social y de Gobierno).

Definición de sostenibilidad

De entre las múltiples definiciones que he visto al respecto, la que más me ha gustado es esta: “la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer a las necesidades de las generaciones futuras, al mismo tiempo que se garantiza un equilibrio entre el crecimiento de la economía, el respeto al medioambiente y el bienestar social.”

¿Qué es la sostenibilidad activa?

Hasta hace muy poco la preocupación de la mayoría de personas y empresas por la sostenibilidad era pasiva: no fastidiar, no hacer nada malo. Sin embargo, esto se ha quedado pequeño y ahora se pide la contribución positiva, es decir, hacer cosas activamente que sumen en el camino de la protección y mejora del mundo en el que vivimos.

¿Qué es el greenwashing?

Se trata de una práctica de algunas empresas que consiste en crear una imagen (que sólo se queda en imagen) de preocupación por la sostenibilidad, el medio ambiente y la comunidad. Algunos han traducido el término greenwashing por “ecoblanqueo” (creo que queda claro el concepto).

¿Qué son los ODS?

ODS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para muchos son la imagen de colorines super mona y progre que pone objetivos muy bonitos para cumplir, pero la realidad es que tienen mucho más calado que la frivolidad de los colorinchis, que muchos han incorporado a sus logos porque queda muy bien.

Los ODS se establecieron el 25 de septiembre de 2015, cuando los 193 países miembros de las Naciones Unidas pusieron en marcha la Agenda 2030, que representa el compromiso internacional para hacer frente a los retos ambientales, sociales, y económicos provocados por el cambio climático.

En este documento se recogen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que los estados se han comprometido a cumplir con el propósito de cambiar el rumbo de la humanidad. Estos son los 17 objetivos:

  1. Fin de la pobreza
  2. Hambre cero
  3. Salud y Bienestar
  4. Educación y Calidad
  5. Igualdad de Género
  6. Agua limpia y Saneamiento
  7. Energía Asequible y no contaminante
  8. Trabajo decente y crecimiento económico
  9. Industria, innovación e infraestructuras
  10. Reducción de las desigualdades
  11. Ciudades y comunidades sostenibles
  12. Producción y consumo responsables
  13. Acción por el clima
  14. Vida Submarina
  15. Vida de ecosistemas terrestres
  16. Paz, justicia e instituciones sólidas
  17. Alianzas para lograr los objetivos

En cada uno de estos puntos se detallan diferentes metas que tanto empresas como instituciones y personas deberían alcanzar para darle la vuelta al futuro del planeta. En total hay 169 metas.

Y aquí es donde entra en juego el papel de las empresas. El legislador se ha dado cuenta de que, para que estos objetivos tan ambiciosos se puedan llevar a cabo, es fundamental el compromiso e implicación de las empresas, y por ello se han puesto en marcha múltiples iniciativas para activar el compromiso de las empresas con los temas ASG.

El objetivo del siguiente punto, una vez entendido el problema, conocer los motivos reales que están haciendo que las empresas se preocupen por el medio ambiente y la sostenibilidad.

¿Cuáles son los principales motivos por los que las empresas se han introducido en el tema del ASG?

Ya hemos mencionado algunos motivos, pero completemos la lista del porqué de la relación entre las empresas y la sostenibilidad:

  • Por preocupación verdadera por el planeta. Algunas personas y las organizaciones que ellos lideran han decidido que quieren hacer algo por el planeta y que no vale con observar, sino que hay que aportar su granito de arena y apostar por la sostenibilidad activa.
  • Por obligación legal. Realmente está habiendo una ebullición legislativa y están surgiendo normas de todo tipo y a todos los niveles para controlar y gestionar adecuadamente todo lo relacionado con los aspectos ASG. Por ejemplo, el sector financiero está siendo obligado a incorporar los criterios de gestión ASG dentro de sus modelos de toma de decisiones de negocio.
  • Porque el consumidor lo pide. Hay múltiples estudios que demuestran que el cliente actual de muchos sectores prefiere contratar los servicios de una empresa preocupada por el medio ambiente y su comunidad, que los de otra empresa sin ningún tipo de implicación. Por eso algunas empresas han convertido la sostenibilidad en uno de los ejes de su estrategia.
  • Aplicación de una moda. La relación de algunas empresas y la sostenibilidad, en algunos casos, es simplemente la aplicación de una moda. Es innegable que existe una gran corriente de todo lo relacionado con el ESG (ASG en español) y algunas empresas simplemente utilizan estos conceptos como atajo para hacer “más sexy a su marca.”
  • Evolución lógica desde el concepto de RSC. Ha quedado claro que no tenía ningún sentido invertir una pequeña cantidad de los beneficios en hacer alguna buena obra y después actuar despreocupadamente en contra de la sostenibilidad del entorno. Por eso el concepto de Responsabilidad Social Corporativa se ha quedado pequeño y en muchos casos ha evolucionado hacia el ASG y la sostenibilidad.
  • Preocupación en cadena. En el B2B se está produciendo un fenómeno de preocupación en cadena. Las grandes empresas se lo piden a sus proveedores y a estos no les queda otro remedio que involucrarse con estos conceptos para poder seguir siendo proveedores de esa empresa que ha empezado a preocuparse por los temas ASG.
  • Para generar un valor añadido a la marca. Los grandes profesionales del marketing tienen claro que estamos en el mundo de las relaciones a largo plazo con los clientes, por eso la marca es el principal valor de algunas empresas. Con esta visión, aportar la dimensión ASG a las marcas de alto valor es algo imprescindible para hacer crecer el valor de la marca. Por eso empieza a ser normal que los temas ASG sean un intangible más que dependa del departamento de marca y relaciones institucionales.
  • Simplemente porque queda bien. A sensu contrario, desgraciadamente también es normal que haya empresas que digan preocuparse por la sostenibilidad simplemente porque queda bien y les parece un adorno adecuado. Decir que se piensa en verde queda bien. De aquí que algunas empresas no quieran que el ASG dependa del departamento de marketing para que no parezca simplemente una operación de ecoblanqueo o greenwashing.

Lo que debe quedar claro es que no se puede utilizar la falsedad de algunos como excusa para no hacer nada y no involucrarse.

Sin duda, cualquier empresa moderna actual debe dar un paso adelante y comenzar a pensar en cuál puede ser su contribución con su entorno Ambiental, Social y de Gobierno.

Hay que elegir el motivo más adecuado para cada uno y empezar a dar los primeros pasos hacia la sostenibilidad activa. Para muchos puede ser el comienzo en su descubrimiento de un nuevo “porqué” de su empresa, en el sentido utilizado por Simon Sinek.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *