Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

ESG, la importancia de realizar inversiones sostenibles y responsables

18 marzo, 2022

Tras la pandemia sanitaria mundial y ante la crisis climática, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las empresas es una necesidad inminente para aquellas que están verdaderamente comprometidas con el medioambiente. Una responsabilidad que afecta a todas las actividades profesionales, entre las que se incluye la inversión. Por ello, los criterios ESG son claves en la realización de inversiones más conscientes con el planeta.

Qué es ESG

Este término proviene de las siglas en inglés “Environmental, Social and Governance” y hace referencia a los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa.

Son, por tanto, tres elementos primordiales para evaluar la sostenibilidad de una inversión.

Contexto legislativo de la información no financiera

La información no financiera es cada vez más solicitada por los inversores y la ciudadanía en general para evaluar los efectos de la actividad de las empresas sobre el medioambiente y la sociedad.

En España, la publicación de estos datos está regulada por el Real Decreto-Ley 18/2017 y obliga a las grandes empresas y Entidades de Interés Público (EIP) a publicar Estados de Información no Financiera (EINF) a partir del ejercicio 2018.

En concreto, «el ámbito de aplicación de los requisitos sobre divulgación de información no financiera se extiende, a las sociedades anónimas, a las de responsabilidad limitada y a las comanditarias por acciones que, de forma simultánea, tengan la condición de entidades de interés público cuyo número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 500 y, adicionalmente se consideren empresas grandes, en los términos definidos por la Directiva 2013/34, es decir, cuyo importe neto de la cifra de negocios, total activo y número medio de trabajadores determine su calificación en este sentido».

Relevancia para los inversores

La sociedad actual cada vez está más preocupada por cómo las empresas gestionan cualquier tema relacionado con el medioambiente. De hecho, según el informe «Future Consumer Index. Deconstruyendo al consumidor pos-covid y su apuesta por el consumo sostenible», elaborado por Ernst & Young, “más del 50% de los encuestados dejaría de comprar los productos de una empresa que emprendiese una acción social o medioambientalmente inapropiada. El 34% trataría de convencer a sus allegados de hacerlo y el 32% reduciría su consumo”.

El interés de los inversores sobre la sostenibilidad ha ido creciendo en los últimos años, hasta el punto de considerar los criterios ESG como fundamentales. Por tanto, las empresas deben ajustarse a ellos y actuar bajo sus argumentos si quieren que un inversor apueste en su negocio. Además de lograr una mayor rentabilidad y compromiso con la comunidad.

Criterios y principios

Sin olvidar los aspectos financieros, las inversiones responsables también deben incluir dichos criterios ESG:

  • Environmental. Los criterios ambientales comprenden aquellas actividades empresariales con un impacto positivo en el medio ambiente. Tanto de forma directa como indirecta. Por ejemplo, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero o la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas.
  • Social. Se consideran como criterios sociales a las acciones que tengan un efecto en su entorno social, como la gestión del capital humano, diversidad e igualdad de oportunidades o las condiciones laborales y de seguridad y salud.
  • Governance. Engloba al gobierno corporativo de la empresa, su calidad corporativa, cultura y procesos de gestión. Desde su estructura organizativa, los procedimientos de decisión, los mecanismos de control, hasta los planes de transparencia o los sistemas de cumplimiento normativo.

En concreto, los principios por los que se basa cada factor son los siguientes:

  1. Medioambiental: cambio climático y reducción de emisiones, uso racional del agua, biodiversidad, eficiencia energética, reforestación, gestión de residuos y economía circular.
  2. Social: satisfacción del cliente, igualdad de género y diversidad, apoyo a los colectivos vulnerables y ayudas sociales, salud y seguridad en el trabajo, contribuciones a la comunidad, formación y derechos humanos.
  3. Gobierno corporativo: sistema de gobierno corporativo, remuneraciones, ciberseguridad, cadena de suministro responsable y sistemas de cumplimiento.

Inversiones éticas

El origen de este concepto se remonta a finales de los años 60, cuando la oposición a la guerra de Vietnam llevó a estudiantes a exigir que las carteras de inversión de sus universidades dejaran de invertir en empresas militares. Esto provocó, por primera vez, el interés por la búsqueda de inversiones éticas. Más tarde, en 1999, se lanzó el Dow Jones Sustainability Index, el primer índice mundial de sostenibilidad. Y siete años después, en 2006, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), presentó sus Principios para la Inversión Responsable (UNPRI), basados en seis ideas para ayudar a los participantes del mercado a comprender los efectos de la sostenibilidad e integrarlos en sus decisiones sobre inversiones.

La Inversión Socialmente Responsable (ISR) o inversión sostenible era ya un hecho y dio lugar a lo que hoy conocemos como ESG. Gracias a este enfoque, se permite el estudio, análisis y selección de valores de una cartera de inversión no solo en el presente, también en el futuro.

Diferencia con la inversión de impacto

Llegados a este punto, es importante distinguir entre la inversión de impacto y la inversión ESG. Como ya se ha comentado, el objetivo de los criterios ESG es que se incorporen dichas preocupaciones medioambientales, sociales y de gobierno al proceso de análisis de una inversión. Mientras que la de impacto, hace referencia a la inversión en una empresa o proyecto concebido para dar respuesta a un determinado reto social o medioambiental. Este último, no se centra tanto en el proceso, sino en el producto.

Como no podía ser de otra forma, en INFORMA desarrollamos nuestra actividad de manera sostenible y ética, además de transparente, con el objetivo de ayudar a nuestros clientes en la toma de sus decisiones comerciales. Para más información sobre nuestro trabajo ESG, consulta este enlace.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *