Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Cara a Cara

Entrevista a Jaime Rodríguez de Santiago (Free Now)

14 junio, 2022

Jaime Rodríguez de Santiago es Regional General Manager para Francia, España y Portugal de FREE NOW, la mayor empresa europea de movilidad urbana. Con anterioridad lideró otro referente de la movilidad, BlaBlaCar.
Es también el creador de Kaizen, un podcast dedicado al aprendizaje continuo que es uno de los 100 podcasts más escuchados de España.
Además, es experto en economía colaborativa, transformación digital, liderazgo y emprendimiento.

Tu trayectoria profesional ha estado marcada por cargos de alta dirección en el sector de la movilidad. Echando la vista atrás, situándonos en el 2013, ¿qué supuso posicionar BlaBlaCar, una compañía de movilidad compartida, en un mercado español incipiente?

La de BlaBlaCar fue una de esas oportunidades que suceden una vez en la vida. Fui aproximadamente el empleado número 100 en todo el mundo y tuve la enorme fortuna de vivir cómo crece exponencialmente una empresa tecnológica en Europa a un nivel al que, desgraciadamente, no tenemos tantas como debiéramos. En el caso concreto de España, además, fue una aventura maravillosa. Éramos un equipo tremendamente joven, pero todos sentíamos el orgullo y la responsabilidad de ver que estábamos cambiando cosas. Para 2019, cuando dejé la compañía, habíamos superado los 5 millones de usuarios en España y BlaBlaCar era, como es hoy, conocida por casi todo el país.

Y en la actualidad, eres el Regional General Manager para Francia, España y Portugal de Free Now, la mayor empresa europea de movilidad urbana. Háblanos de sus servicios y de las diferencias normativas o regulatorias en los 9 países europeos donde estáis implantados.

FREE NOW empezó siendo una forma de conectar taxistas y pasajeros – no en vano nos llamábamos mytaxi antes – pero ha evolucionado hasta convertirse en la SuperApp de movilidad en Europa. A día de hoy integramos en nuestra plataforma más de 180.000 vehículos en toda Europa, incluyendo los de empresas tan conocidas como Cooltra, Share Now o Voi. En ciudades como Madrid o París, tenemos ya una oferta muy completa de servicios de taxi, coche compartido, transporte con conductor, motos, patinetes o bicis eléctricas. Nuestra misión es ayudar a las ciudades a prosperar a través de una movilidad más inteligente y estamos convencidos de que cuantas más alternativas de movilidad demos a los ciudadanos, mejores serán nuestras ciudades.

En varias entrevistas que has dado, y siendo ingeniero de Telecomunicaciones, la idea del impacto transformador de la tecnología en la sociedad parece ser uno de tus leitmotiv. Big data, inteligencia artificial… ¿Qué escenario próximo tendrá la movilidad urbana con estas tecnologías?

Ese es un futuro que en realidad ya está aquí. El Big data y la inteligencia artificial – la tecnología en general – nos permiten ya tener ciudades cada vez más conectadas y más inteligentes, donde los flujos de movimiento se realicen con alternativas sostenibles y donde podamos tomar decisiones sobre cómo organizar nuestro espacio con una abundancia y calidad de datos que nunca hemos tenido. Pero lo cierto es que, en muchos aspectos, los mayores cambios que tienen que venir en los próximos años no son tecnológicos, sino sociales y regulatorios. Las ciudades tienen que regular cómo se usa el espacio público, tienen que tomar decisiones valientes para transformarse y ayudar a la transición a energías limpias.

Tu faceta de creador también resulta interesante. Tu podcast Kaizen, dedicado al aprendizaje continuo, es uno de los 100 podcasts más escuchados de España. No te preguntaremos por los dos sinogramas del nombre, pero sí qué es Kaizen, tu podcast…

El kaizen es una metodología japonesa de gestión de la calidad que podríamos resumir muy rápidamente en la idea de mejora continua. La idea no es gastar enormes esfuerzos en transformaciones complejas, sino mejorar ligera pero constantemente, un 1% cada día, para tener resultados exponenciales en el largo plazo. En mi caso, uso su nombre con bastante libertad, porque realmente no hablo del kaizen en el podcast, sino que es un sitio donde encontrar ideas, técnicas y personas fascinantes de las que aprender cada día, de temas tan variados como la psicología, la tecnología o la creatividad.

Hace un tiempo, INFORMA fue patrocinador de tu podcast. ¿Cómo fue esa experiencia de colaboración?

Fue una experiencia estupenda. Me disteis mucha libertad para plantear las cuñas y espero que sirviera para que mucha gente encontrar vuestros servicios, que seguro que les son útiles.

Y por último, hablemos de libros, tu particular síndrome de Diógenes según confiesas en Kaizen. ¿Cuáles son tus últimas recomendaciones?

Es cierto que tiendo a acumular más libros de los que puedo leer. De mis últimas recomendaciones, dejaría tres muy diferentes:
• ¡Lo quiero!, de Luke Burgis, sobre cómo aprendemos a desear cosas imitando a otros.
• Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial, de Ray Dalio, sobre la pérdida de hegemonía de Estados Unidos y el ascenso de China.
• El mapa de las culturas, de Erin Meyer, sobre cómo trabajar con personas de otros países.

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *