Radiografía de las empresas Gacela y de Alto crecimiento
Las empresas gacela y de alto crecimiento son por definición sociedades que tienen un crecimiento de facturación más elevado que las demás.
En una nueva edición del estudio que INFORMA D&B les dedica cada año, se confirma de nuevo su contribución a la creación de empleo y de ingresos. A su vez, el informe afirma que cerca del 85% de las empresas de Alto Crecimiento y las Gacela tendrán un impacto fuerte o significativo debido a la crisis sanitaria, debido a que muchas de estas empresas pertenecen a los sectores económicos que se verán más afectados, como es el caso de la Hostelería.
De acuerdo al impacto sectorial que les afecta, para las empresas de Alto crecimiento es Fuerte en el 21% de los casos y Significativo en el 65%. Por su parte, el 33% de las empresas Gacela tiene un impacto Fuerte, y un 52% Significativo.
Índice de resiliencia
Las empresas de Alto crecimiento tienen el mayor índice de resiliencia
En cuanto al índice de resiliencia (capacidad de hacer frente a una situación excepcional no prevista), para cuyo cálculo se tienen en cuenta sus datos financieros, el 67% de las empresas de Alto Crecimiento tienen un indicador elevado o medio-alto. En el caso de las Gacela, el porcentaje con indicador elevado o medio-alto es del 52%, mientras que en el resto de empresas analizadas para poder realizar la comparativa alcanza el 57%.
Para Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B: “Aunque las empresas Gacela y Alto crecimiento presentan un crecimiento destacable en el periodo analizado, la crisis afectará a gran parte de ellas ya que una proporción importante pertenece a los sectores que se verán más afectados, si bien las empresas de Alto crecimiento tienen una resistencia superior al resto para afrontarlo”.
Contribución a la generación de ingresos y de empleo
Las 10.779 empresas de Alto crecimiento y las 877 Gacelas existentes en España suman casi 220.000 puestos de trabajo
En los cuatro años analizados, por cada empresa de Alto crecimiento se crearon 19 puestos de trabajo, por cada Gacela 22. Mientras que para el resto este número baja a 5 empleados por empresa. Aunque la mayor parte son contratos fijos, el 63% en el caso de las empresas de Alto Crecimiento y el 64% para las Gacela, el empleo eventual es superior al del grupo de comparación, donde los empleos estables llegan al 78%.
Este tipo de empresas son objeto de estudio desde finales de los años 70, siendo el precursor del mismo David Birch investigador del MIT. Por definición, las empresas de Alto Crecimiento son aquellas que han incrementado sus ventas o número de empleados un 20% anual en los últimos 3 años. Mientras que hablamos de empresas Gacelas si, además de lo anterior, han sido creadas a partir de 2013. En este sentido, para realizar este estudio se han comparado con las empresas que han mantenido una facturación superior a los 500.000 euros. Todo esto entre 2015 y 2018.
Dado que se caracterizan por su crecimiento en ventas, sus facturaciones aumentaron un 221% para las Gacela y un 117% en las de Alto crecimiento en estos cuatro años, frente al 9% del grupo de comparación. En cuanto a su tasa de supervivencia, esta es también superior al resto, desde 2012 el 84% de las empresas Gacela analizadas y el 93% de las de Alto crecimiento continúan activas.
Jóvenes y de tamaño reducido
En su mayoría son empresas jóvenes. Las empresas Gacelas lo son por definición, ya que tienen que tener menos de cinco años. Entre las de Alto Crecimiento menos de la mitad, el 41%, tiene más de 20 años, mientras que esta proporción es del 61% en el grupo de comparación.
Con relación al tamaño de las empresas, de acuerdo con la definición de la UE, algo que INFORMA puede hacer gracias al algoritmo diseñado con capacidad para llegar al accionista último, vemos que las micro y pequeñas empresas siguen siendo las más numerosas, con un 30% y 47% para las de Alto crecimiento y 45% y 37% en el de las Gacela en cada caso.
No acuden a los mercados bursátiles
Tan solo una empresa Gacela, y 18 de las de Alto Crecimiento, frente a 99 del resto, deciden financiarse en los mercados bursátiles. Asimismo, de las 18 sociedades de Alto Crecimiento que cotizan, 6 lo hacen en el BME (Bolsas y Mercados Españoles), 7 en el MARF (Mercado Alternativo de Renta Fija) y otras 5 en el MAB (Mercado Alternativo Bursátil). En el caso de las empresas Gacela, estas cotizan en el BME.
Análisis por sectores
Las empresas de Alto crecimiento se dedican en un mayor porcentaje a la Alta tecnología
Hostelería es el sector al que se dedican un mayor número de empresas Gacela, justamente el 20%. Un 17% se localiza en actividades industriales y un 16% al Comercio. En el caso de las de Alto Crecimiento, Industria es el que concentra el mayor número, el 21%, seguido de Construcción y actividades inmobiliarias con un 20%. Comercio es el siguiente con el 18%. Si consideramos su proporción dentro del total de cada actividad el mayor peso de las Gacelas lo encontramos también en Hostelería, suponen el 2%. Y para las de Alto crecimiento en Construcción, el 25%.
Nathalie Gianese destaca que “las empresas de Alto crecimiento son las que tienen un mayor porcentaje que realiza actividades de Alta tecnología, un 10%, mientras que en las Gacela baja al 8,5% y en el grupo de comparación al 8%”. El 50% de las de Alto Crecimiento y el 58% de las Gacela se dedica a servicios de tecnología punta. Mientras que el resto se queda en el 34%.
Análisis por Comunidad Autónoma
Madrid es la comunidad con más empresas de este tipo
La capital española es la comunidad donde se localizan más empresas de Alto Crecimiento y Gacela, cerca del 19% y un 24% en cada caso. Cataluña es la segunda con más compañías de Alto Crecimiento, un 17%, y Andalucía con Gacelas, con el 14% del total.
Sobre el total analizado en las provincias, el porcentaje de empresas de Alto Crecimiento más elevado se produce en Andalucía y Baleares, en ambas en torno al 16%. Ceuta tiene la mayor proporción de empresas Gacela, más del 3%, seguida por Canarias, casi el 2% y Madrid, 1,5%.
Los datos para la elaboración de este estudio son extraídos de la Base de Datos de INFORMA D&B que cuenta con 7 millones de agentes económicos censados sobre los que ofrece información comercial, financiera y de marketing y que incluye, entre otras fuentes, los datos oficiales del BOE y del Registro Mercantil.
Puedes acceder al informe completo en este enlace
No hay comentarios