Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Cara a Cara

La gestión financiera-bancaria actual. Entrevista a Carlos Herrera, CEO de Gestae Asesores

08 febrero, 2022

Carlos Herrera es CEO- socio director de Gestae Asesores, una empresa especialista en soluciones financieras y gestión de negocios. Con él vamos a hablar de la gestión financiera-bancaria actual.

En Gestae sois especialistas en gestión financiera-bancaria. Con vuestra experiencia, ¿qué nuevos escenarios y retos ha planteado la pandemia para las empresas en relación con este tema?

El principal reto que nos encontramos es explicar a las entidades financieras las situaciones particulares de cada cliente y como la pandemia les ha afectado a sus resultados. Muchísimas empresas se han visto afectadas con bajadas de ventas y resultados negativos de forma generalizada y necesitan gestionar bien su financiación para continuar con su actividad y mantener los puestos de trabajo.

Es muy laborioso transmitir a las entidades financieras que, a pesar de que en los años 2020 y 2021 no se han generado beneficios o se han reducido de forma drástica, se debe de mantener la actividad de las empresas, ya que deben de estar posicionadas en el mercado cuando se recupere la normalidad económica. Y para estar bien posicionado, se necesita tener la financiación adecuada, ya que por tus propios medios no lo has podido generar. En un escenario donde las empresas están endeudadas, la inflación no está controlada, la actividad no se recupera y cada vez hay menos entidades bancarias donde acudir, el tener una buena planificación financiera y gestión bancaria va a ser esencial.

Como profesionales en gestión financiera y bancaria, es necesario saber transmitir lo que el empresario tiene en su “cabeza”, realizando los planes de negocio, de viabilidad y facilitar los informes financieros a los responsables de las decisiones estratégicas de las empresas, para generar la confianza de las entidades financiera en los proyectos de nuestros clientes. No solo realizamos esos planes sino también los seguimientos y control para detectar las desviaciones y poder realizar los ajustes en tiempo y forma, para así garantizar la viabilidad de los negocios.

Menos entidades financieras

Otro problema que nos encontramos es el reducido número de entidades financiares por las constantes fusiones de los bancos. La realidad acaba siendo que, a menos entidades financieras, menos probabilidades de financiar los proyectos por la concentración de riesgos. Cada vez es más difícil conseguir financiación de proyectos, ya que las entidades valoran más los históricos que las nuevas iniciativas, por ello es vital una buena gestión bancaria para evitar incidencias con las pocas entidades que van quedado y que te marquen para el futuro. Ser emprendedor y fracasar no está bien visto en España, todo lo contrario que ocurre en el mundo anglosajón, como es el caso de EE.UU.

La reducción de entidades financieras en el mercado y una pandemia mundial son el coctel perfecto para que haya una restricción de crédito. Mientras los ICOS COVID estaban en el mercado, la liquidez para las empresas no ha sido un problema. Pero cuando los bancos han dejado de comercializarlos, la bajada de firmas en operaciones se ha reducido notablemente. Ante esta perspectiva los empresarios aparcan sus decisiones de inversión y por tanto la oportunidad de crear riqueza y puestos de trabajo.

Es necesario que nuevas vías de financiación se abran de forma más generalizada, potencial la financiación no bancaria, la financiación pública e incluso y que entidades extranjeras entren en el mercado español a financiar proyectos, ya que el tener cada vez menos bancos con los que trabajar empieza a ser un problema, no solo para las pequeñas empresas sino también para las grandes. Aquí va a tener un peso importante la buena gestión de ayudas y subvenciones que nos van a llegar en los próximos meses.

Desde que acabamos el 2021, el ecosistema de los autónomos no ha dejado de tener noticias. El incremento de las cuotas, todo el paquete normativo de medidas que, al parecer, será aprobado durante este año… ¿A qué posible escenario se enfrentarán los autónomos durante los próximos meses?

A mi entender no es bueno cargar con más impuestos/costes a los autónomos, que en definitiva son los creadores de actividad económica y de empleo en el país. Si ponemos unos costes muy elevados, no incentivamos a los emprendedores a generar riqueza y al final se decantan por otras opciones laborales que no generan puestos de trabajo.

Es una lástima que personas muy capacitadas para emprender proyectos no se decidan por el alto coste de empezar la actividad. Y si tienes varios meses de planificación o trabajo no productivo, tienes que seguir cotizando mientras desarrollas una actividad económica.

Hay que saber motivar al emprendedor en vez de cargarlo de impuestos desde el minuto uno.

También han generado dudas las sanciones automatizadas, que pueden ser generadas por la Inspección de Trabajo. ¿Cómo funciona este procedimiento, tras la entrada en vigor de la nueva ley?

Desde el pasado 1 de enero, la Inspección de Trabajo podrá llevar a cabo inspecciones automatizadas, haciendo uso de las posibilidades que las nuevas tecnologías permiten, mediante sistemas informáticos y sin intervención directa de un funcionario actuante.

Se podrán generar las actas de infracción, según los datos de la empresa que figuren en las bases de datos de la administración. No obstante, las actas deberán cumplir con una serie de requisitos legales, unas mínimas garantías: reflejar los hechos comprobados como resultado de la actuación administrativa, con expresión de aquellos que sean relevantes a efectos de la tipificación de la infracción, los medios utilizados para la comprobación de los hechos que fundamentan el acta, y la indicación expresa de que se trata de una actuación administrativa automatizada iniciada mediante expediente administrativo.

Estas actas serán notificadas al destinatario en el plazo de diez días hábiles, advirtiéndole que podrá formular escrito de alegaciones en los quince días hábiles siguientes a la notificación, ante el órgano instructor del expediente.

En caso de formularse alegaciones, el expediente sí será asignado a un funcionario actuante que resuelva el expediente, ya que la tecnología puede cometer errores y necesitamos la garantía de un funcionario competente.

Muchas pymes y autónomos tienen sus ojos puestos en el kit digital. ¿Qué ayudas existen actualmente para la digitalización de las empresas?

Convocatorias abiertas:

  • AgroInnpulso: (ENISA) Línea de financiación para impulsar la transformación digital de las empresas del sector agroalimentario y del medio rural.
  • Emprendedoras Digitales: (ENISA) Líneas de financiación para impulsar proyectos de emprendimiento digital femenino y reducir la brecha de género existente en este ámbito.
  • Fondos Next-Tech: Su objetivo es fomentar el desarrollo de proyectos digitales innovadores de alto impacto y la inversión en empresas en crecimiento (scale-ups).

Convocatorias pendientes de apertura:

  • Programa Kit Digital.
  • Digitalización de las empresas turísticas.
  • La digitalización del comercio.
  • Digitalización del sector audiovisual.
  • Bonos de colectividad para pymes.

Convocatorias de CCAA:

Además, en general, todas las comunidades autónomas, cuentan con subvenciones en este sentido, como son, en la Comunidad Valenciana Digitaliza CV o en la Comunidad de Madrid “Fomento de productos, herramientas o servicios de innovación disruptiva orientados a las pymes, en el contexto de COVID-19”.

Digitaliza CV: Subvención de hasta 100.000 € para proyectos de Digitalización de pyme.

Fomento de productos, herramientas o servicios de innovación disruptiva orientados a las pymes, en el contexto de COVID-19: Subvención de hasta 50.000 € para la elaboración de productos, herramientas o servicios de innovación disruptiva en pymes.

Gestae tiene una amplia cartera de servicios, incluyendo la gestión de subvenciones. Como profesional, ¿qué valoración hace de los fondos europeos Next Generation?

Los fondos Next Generation tiene una finalidad muy clara y necesaria para la economía española, la modernización e innovación, ecosotenibilidad, cohesión social, igualdad de género y digitalización de las empresas… Todo ello muy necesario para el desarrollo de un país y puede impulsar, no solo a un crecimiento sostenible, sino a una sociedad más innovadora, eficiente, igualitaria y desarrollada.

Pero tengo que decir que unos fondos que lleguen tarde y mal gestionados, no serán usados de forma eficiente y eficaz. Los plazos de presentación de proyectos no son suficientes para un cambio estructural del país como están planteando. Las micropymes no están preparadas para la presentar toda la documentación necesaria para sus proyectos y necesitan profesionales externos que les asesoren y ayuden. También hay que tener claro que todo proyecto subvencionable se debe financiar por tanto hay que tener muy claro su viabilidad económica a parte de la técnica.

Desde Gestae ofrecemos el servicio completo no solo para la consecución de la subvención, sino también la financiación necesaria para el desarrollo de todo el proyecto. Este tema se ha convertido en parte de nuestro día a día.

Criptomonedas, trading automático, neobancos… El escenario bancario y financiero ha cambiado enormemente en muy poco tiempo. ¿Cómo se refleja todo ello en el día a día de pymes y autónomos? ¿Existen nuevos hábitos en la gestión financiera-bancaria?

Pues es un camino que queda mucho por recorrer dentro del sector empresarial. De momento, las entidades financieras tradicionales copan un porcentaje muy elevado de la financiación que tienen las empresas españolas. Pero las plataformas de inversores, el traspaso de fondos a la compra de criptomonedas y la presencia de neobancos se está notando cada vez más. Aún queda mucho por hacer en este aspecto.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *