Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

Informes comerciales de empresas: una forma segura de tomar decisiones

25 mayo, 2016

Tomar decisiones siempre conlleva riesgos y, con ellos, la incertidumbre sobre si será la resolución adecuada para el momento actual de tu compañía. Con el objetivo de minimizar esa inseguridad, los informes comerciales de empresas ofrecen información fiable, detallada, exacta y cotejable sobre las características y circunstancias de un negocio.

Una decisión tomada en función de experiencias pasadas o intuición puede traer consigo una serie de inconvenientes que afecten a la compañía. Y es que hasta un reloj parado acierta dos veces al día, pero no por ello es recomendable encomendarse al azar. Sin embargo, conocer y analizar el desempeño económico de una empresa, su solvencia o músculo financiero confiere un margen de seguridad necesario a la hora de valorar una estrategia comercial de cualquier índole.

4 pasos para tomar una decisión comercial

¿Debo aceptar a este cliente? ¿Es el mejor proveedor del mercado? ¿Dispone del personal suficiente para dar respuesta a mis necesidades? ¿Está inmersa en algún proceso judicial? ¿Tiene deudas? ¿Crece año a año? Son algunas preguntas necesarias para evaluar si, efectivamente, tu estrategia comercial o futura relación laboral puede conllevar riesgos y si es el momento adecuado para implementarla.

Con el objetivo de pautar un análisis previo de estas cuestiones, os recomendamos establecer un proceso en la toma de decisiones que dé respuesta a todos estos (y más) interrogantes acerca de la idoneidad de la decisión comercial.

  • Estudio y análisis interno

¿En qué situación se encuentra actualmente la empresa? ¿Cómo impactaría esa decisión en su desarrollo? ¿Quién debe tomarla? ¿A quién afecta? Son algunas de las cuestiones a tener en cuenta antes de tomar una decisión que pueda condicionar el futuro de la compañía. Los informes comerciales son una herramienta básica muy útil, que resume las circunstancias y estado actual del negocio.

  • Estudio y análisis externo: informe sectorial

Para maximizar el crecimiento y el beneficio de un negocio, un factor diferencial es el conocimiento de su sector empresarial, su momento actual, evolución y previsiones futuras. Además, es necesario estar al tanto de la actividad de los competidores y sus movimientos estratégicos.

Un informe sectorial puede resolver todas estas cuestiones y ofrecer una perspectiva completa a corto, medio y largo plazo a partir de los datos económicos del sector, la competencia y su ubicación geográfica, riesgos, tendencias, factores estructurales, etc.

  • Identificar opciones y resultados posibles

Una vez conocidos los datos e implicaciones a nivel interno y externo, es probable que en el camino hayan surgido varias alternativas que han de ser valoradas, por lo que es necesario analizar con detenimiento las opciones y los posibles resultados, a fin de escoger de entre todas la más acorde a los objetivos empresariales.

Es recomendable realizar proyecciones de procesos y resultados para contar con toda la información antes de la elección definitiva.

  • Implantación y desarrollo

El proceso de puesta en marcha. En ocasiones, la realidad difiere de lo planeado y lo que proyectamos no siempre se corresponde con las posibilidades de ejecución, por lo que la alternativa previamente seleccionada puede estar sujeta a cambios o revisión, lo que nos obligará a replantearnos esta decisión.

¿Qué datos ofrecen los informes comerciales? ¿De dónde proviene la información?

Conocer a los clientes y su riesgo de impago, escoger unos proveedores de garantías, el riesgo de solvencia cuando se nos solicita un crédito, etc. Son factores clave para tomar una decisión que implique una relación comercial con otra compañía. Para trabajar con las máximas garantías, los informes comerciales utilizan datos que facilitan esta labor. Tales como las ventas y facturación, personal, situación financiera, información legal, societaria y mercantil; análisis sectoriales, comparativas, etc.

Una de las ventajas más reseñables de los informes comerciales de empresas es que toda la información es comprobable en aquellas fuentes de información pública oficial de las que se obtienen los datos, como el BORME, las listas de morosos o el BOE.

En definitiva, llegado el momento de tomar decisiones, la máxima de Sir Francis Bacon de que “La información es poder” cobra todo su sentido, ya que son precisamente los datos y el conocimiento del sector los factores diferenciales que incrementarán la probabilidad de éxito de una decisión comercial.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *