Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

Escuela financiera: Informes Financieros

01 marzo, 2016

Te has preguntado alguna vez, ¿qué son y para qué sirven los informes financieros? En el mundo empresarial es un concepto muy habitual, sobre todo para conocer lo que se denomina “el estado real de una compañía”, ya que es el documento que, de forma estructurada y concisa detalla toda la información comercial y financiera relevante de la firma “investigada”. Como ya hemos detallado en artículos anteriores los principales datos financieros que se ofrecen en este tipo de documentos,  nos centramos explicar el valor añadido que ofrecen, al explicar de forma sencilla e inteligible toda la información financiera de cualquier empresa, de forma que se puede obtener una visión integral desde los ratios que la comparan con otras firmas de su sector a cuestiones más particulares como su cuenta P&L.
Además, teniendo en cuenta el fenómeno de la infoxicación, es fundamental tener en presente que estos informes ofrecen datos concisos y de calidad ya que la información proviene de fuentes de información pública oficial –como los datos extraídos del Registro Mercantil- o los depósitos de cuentas publicados por las empresas. Si no se pudiesen obtener estos informes sería prácticamente imposible acceder a descripciones tan detalladas, debido al gran volumen de datos en la que se encuentra diluida.

¿Para qué sirven los informes financieros?

La mayor ventaja en el uso diario de estos documentos que describen el estado financiero de una compañía es que ayudan a:

  • Comprender la salud financiera de la empresa
  • Analizar las perspectivas
  • Aportar información de calidad para tomar decisiones de gestión
  • Dar publicidad y transparencia del estado financiero de la empresa
  • Argumentar y valorar una empresa en un traspaso

Las conclusiones posibles una vez analizado cada punto se extraen del análisis de cada uno de los bloques de información, que describen, entre otros, el perfil de la empresa, la información sobre morosidad o la referida a procesos judiciales en los que ha estado o puede estar involucrada la empresa.

Estructura de los informes financieros

Es recomendable que el primer documento que se analice sea un resumen ejecutivo , porque de esta forma, en un vistazo, se podrá comprender de forma integral la compañía y hacerse una idea general de los principales indicadores a tener en cuenta  a la hora de analizar la firma. Entre ellos, los datos de identificación, información comercial y financiera, estructura legal y corporativa de la compañía, evolución de empleados y ventas de los últimos años.

A continuación, posiblemente en una segunda página, los datos generales, entre los que se encuentran la situación de la empresa, NIF, Número D-U-N-S, Razón social actual y antigua, Nombre Comercial, Domicilio actual y anterior, Teléfono o Fax, entre otros.

Si bien estos primeros apartados son importantes, el contenido relevante comienza a desgranarse cuando se detalla la:

–          Estructura corporativa: se describen la relación entre las entidades administrativas y financieras de la firma: principales administradores, dirigentes y auditores de cuentas, incuso de describe la remuneración del consejo, directivos funcionales, accionistas y participaciones.

–          Estructura legal: describe de forma pormenorizada la información mercantil. Abarca desde datos de constitución de la sociedad y estructura, hasta información censal y bursátil, que explica el tipo de mercado en los que cotiza, las plazas de cotización, el tipo de cotización (renta variable, fija o mixta), además del estado actual de la cotización.

Incluye también el extracto del Boletín Oficial del Registro Mercantil, que publica todos los actos de obligatoria inscripción, además de, entre otros, el resumen de las principales noticias de prensa publicadas en más de 40 medios a nivel nacional y provincial.

Otra información relevante, que es preciso estudiar es la relativa al riesgo comercial, los elementos financieros, la información comercial y el análisis sectorial.

informes financieros La información comercial en los informes financieros incluye una perspectiva de la compañía con un enfoque comercial, por lo que tienen en cuenta el origen, actividad, situación y evolución de su plantilla; forma y tiempo de los pagos y cobros en su relación de compra/venta o de clientes/proveedores, nombre de los bancos y dirección física de las sucursales en las que la empresa tiene cuentas corrientes o productos financieros, información procedente de la memoria de la empresa e información sobre las diferentes marcas, rótulos y denominaciones comerciales que tiene registradas la compañía.

En cuanto al análisis sectorial, se trata de un paquete de información vigente para un año que compara la situación financiera de la empresa en su contexto empresarial: cuenta analítica comparada, ratios y equilibrio financiero de la firma, su sector y variaciones.

Los informes financieros son, en definitiva, una imagen fija de la situación de una compañía en sí misma y comparada con su sector. Son la clave para analizar el rendimiento de los estados financieros de una empresa, esenciales para aplicar y conseguir financiación, elaborar estadísticas o establecer comparaciones, entre otros usos.

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *