Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Mundo Informa

«La rendición de cuentas es fundamental en la responsabilidad social de la empresa»

29 diciembre, 2016

Con motivo del estudio que ha realizado INFORMA D&B analizando las características de 2.335 empresas firmantes del Pacto Mundial en España, la iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa con más adhesión en nuestro país, entrevistamos a su directora, Isabel Garro.

1. ¿Cómo se puede explicar el éxito de las empresas españolas en la Red del Pacto Mundial?

En los últimos años el crecimiento de la Red Española del Pacto Mundial ha sido exponencial. Incluso en los años más duros de crisis. Lo que nos transmite un mensaje esperanzador sobre el interés de nuestras empresas en materia de desarrollo sostenible. En 2010 teníamos 1.160 firmantes. Hoy, más de 2.500.

En opinión de las propias empresas, la principal razón que les lleva a suscribir el Pacto Mundial es el convencimiento en sus principios. Es decir, se adhieren por una cuestión de valores empresariales.

Pero si hay algo caracteriza a la Red Española del Pacto Mundial es su carácter innovador. Tal y como se ha venido reconociendo cada año a nivel mundial. Habiéndose desarrollado numerosas herramientas de interconexión entre socios y firmantes, DDHH (Sistema de implantación de los Principios Rectores de Empresas y DDHH) y transparencia (Sistema de gestión online de transparencia e integridad).

A esto se suma el éxito en los esfuerzos de la Red para involucrar a las pymes. El principal componente de nuestro tejido empresarial.

2. ¿Nos puede explicar por qué la transparencia es un elemento fundamental en la responsabilidad social?

La rendición de cuentas es fundamental en la responsabilidad social de la empresa. Así, cuando la empresa hace públicos sus resultados no financieros a través de una Memoria de Sostenibilidad o un Informe de Progreso, en el fondo está realizando un ejercicio de transparencia hacia sus grupos de interés y rindiendo cuentas de las acciones que ha desarrollado en la sociedad. La calidad y transparencia de la información es vital para que la empresa obtenga la licencia social que le permita operar y tomar decisiones de manera eficiente.

Por tanto, la transparencia es clave en la estrategia de sostenibilidad de cualquier organización. Y el Pacto Mundial de Naciones Unidas, colabora con las empresas proporcionando ayuda en la creación de Memorias de Sostenibilidad y de Informes que ayudan a reportar de forma periódica los progresos de la empresa en materia de sostenibilidad. Todos los informes son públicos y se encuentran publicados en la web unglobalcompact.org y pactomundial.org

Por otra parte, la Red Española del Pacto Mundial ha apostado por la transparencia e integridad en el tejido empresarial de nuestro país. A través del Principio 10 «Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno«. El Principio 10 compromete a los firmantes del Pacto Mundial no solamente a evitar el soborno, la extorsión y otras formas de corrupción. Sino también a desarrollar políticas y programas concretos que aborden la corrupción de forma holística. Desde hace años se han llevado a cabo formaciones, conferencias y publicaciones sobre la materia. Igualmente, se han promovido acuerdos internacionales de Naciones Unidas en la materia y se ha dado visibilidad a las buenas prácticas del sector privado para inspirar a otras organizaciones. La transparencia está, además, recogida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 10, 16 y 17.

Entendemos que la transparencia es una condición indispensable, además, para generar confianza entre las propias organizaciones y de cara a los ciudadanos. Y la confianza es una de las palancas a través de las cuales se articulan las alianzas y las colaboraciones, imprescindibles para superar entre todos los desafíos del desarrollo sostenible.

3. Cómo se podría mejorar la transparencia empresarial?

En España, empresas de diferentes tamaños y sectores están trabajando activamente en la integración de la transparencia en sus modelos de negocio de la mano del Pacto Mundial. La llegada de los ODS no hace sino contribuir a encauzar esos objetivos, homogeneizar indicadores y situar los esfuerzos en el mapa común del sector privado mundial para poder cuantificar y constatar el impacto positivo de estas acciones.

Sin duda seguiremos trabajando para que todas las empresas sean conscientes de la competitividad y la rentabilidad económica que aportan la gestión transparente de las organizaciones, la gestión eficiente de los recursos y la responsabilidad con las personas que conforman las mismas. El punto de partida es dotarse de políticas en las que se recojan todos los aspectos y prevean acciones en casos de corrupción, por ejemplo. Pero también códigos éticos que rijan el comportamiento de las organizaciones de acuerdo a unos valores que les ayuden a progresar de forma sostenible. También mejorando la formación de los trabajadores, explicando la importancia de cultivar el compliance y la rendición de cuentas, informando a los consumidores para que demanden información más clara y transparente de las empresas y organizaciones públicas. Contribuyendo  a mejorar la cultura de la transparencia, que se conseguirá con el esfuerzo de todos los actores implicados.

4. El año pasado la ONU adoptó la nueva agenda de desarrollo  a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ¿qué papel pueden tener las empresas firmantes para alcanzarlos?

Las empresas tienen, y así lo reconoce Naciones Unidas, un papel fundamental en la consecución de los ODS. Por primera vez están consideradas agentes de desarrollo, lo cual supone una oportunidad histórica. Pues somos la última generación que puede alcanzar los desafíos que marca esta agenda. Además, estos ODS hablan el mismo lenguaje que las empresas. Por lo que su contribución es más palpable de lo que fuer en la agenda anterior. Hoy contamos con objetivos que abordan directamente ideas tales como tecnologías, consumo, conectividad, energía.

Llevamos más de un año haciendo sensibilización en este sentido. Y es hora de pasar a la acción acompañando e impulsando a las empresas a implementar medidas.

Las empresas con la oportunidad histórica que se les presenta, están muy motivadas y muestran un alto grado de sensibilización en materia de desarrollo sostenible. Algunas de ellas son líderes en la redefinición de su estrategia conforme a los parámetros de la Agenda de Desarrollo.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *