La crisis de la deuda…el final de la barra libre
Desde hace ya varios meses las palabras diferencial, rescate, fondo de ayuda y otras tantas como estas se han convertido en palabras habituales para el gran público y es que como una cadena, la estabilidad de la zona euro se tambalea resquebrajándose por los eslabones más débiles.
El caso griego es el caso más conocido, con una deuda pública y un servicio de la misma que se ha hecho inasumible para las arcas del estado heleno ha sido una espoleta para que se produzca una reacción en cadena en todo el territorio euro, luego de Grecia llegó Irlanda (a la que no mucho tiempo atrás muchos admiraban y sobre la que recayeron rimbombantes loas alabando el “milagro irlandés”) y después como un guión de película perfectamente previsible el contagio acabó llevándose por delante a Portugal. De momento parece que el contagio se ha estabilizado aunque las olas azotan con fuerza en el malecón de un puerto llamado España que de momento aguanta el órdago, aunque no azotan menos fuerte en otros puertos que actualmente aparecen más resguardados como son el puerto belga (un puerto ”sin práctico” desde hace más de un año y sin previsiones de tenerlo) y el puerto italiano.
Ahora todos los focos están sobre el gobierno griego, desde los organismos europeos se conmina al estado a realizar profundos ajustes: impuestos, gasto público, ventas de las empresas estatales más rentables, etc. Esta es la receta europea, aunque algunos organismos y empresas de calificación han apuntado que la solución comenzaría en una profunda reestructuración de la deuda helena, cosa que desde Berlín no quieren ni oir hablar con un sistema financiero muy expuesto a la deuda griega.
¿Podría Grecia salir del euro?
De momento esta parece ser la pregunta que todos en Europa quieren evitar, ¿Qué pasaría si Grecia decidiera abandonar el euro?, es más, ¿Sería posible una Grecia fuera del euro?.
Haciendo un ejercicio de imaginación se podrían anticipar algunos posibles efectos como la imposibilidad de asumir la deuda en euros (podría provocar que el equilibrio del ya maltrecho balance de algunas entidades financieras europeas saltara por los aires), hiperinflaciones, etc.
¿Tiene futuro la receta de la Unión?
No sabemos si las recetas de la Unión tendrán efecto a medio/largo plazo. Aún cuando los partidos helenos se pongan de acuerdo y aplicaran las recetas “unionistas”, habría que ver si el país del Peloponeso es capaz de recuperar la senda del crecimiento, con un estado debilitado y casi sin recursos y una ciudadanía sin capacidad de consumo que sea capaz de tirar del carro.
Viendo el caso griego es inevitable acordarse del “corralito” y de la ruptura de la paridad peso-dólar en Argentina. Muchos partidarios de la salida del euro han rememorado este caso agarrándose a las tasas de crecimiento posterior a la ruptura de más del 6%…estaría por ver si Grecia sería capaz de imitar el caso argentino una vez fuera del euro o bien el camino extramuros del euro llevaría al país (y a la banca europea) al colapso definitivo.
La importancia de conocer el riesgo país
En un mundo cada día más globalizado y en el que las empresas se aventuran fuera de sus fronteras para tratar de expandirse y encontrar mercados más propicios que los ya maduros mercados locales, es de vital importancia conocer la situación y perspectivas de los países en los cuales nos queremos aventurar. Si bien, el caso griego puede parecer cercano y la información sobre la economía del país puede encontrarse “en la calle”, hay otros casos de economías mucho más lejanas y si se quiere exóticas que requieren un mínimo análisis antes de aventurarse dentro de ellas.
Para ello podemos buscar diferentes fuentes, una de ellas son los “Informes riesgo país” de D&B. Estos ofrecen una visión con los principales datos macroeconómicos del país, situación de la economía, perspectivas, periodos de pago (aspecto que es muy recomendable conocer por otra parte). De una manera fácil y rápida es posible obtener una visión global sobre la situación actual y perspectivas de la economía de una región.
No hay comentarios