La responsabilidad social corporativa cobra peso en la recuperación post Covid de las empresas
La crisis sanitaria causada por la pandemia que ha provocado la Covid-19 está teniendo repercusiones a todos los niveles. La actividad empresarial se está viendo afectada por los cierres obligatorios, los cambios en las normativas y, también, en los hábitos de consumo de las personas. Pero, como apuntan desde Dun & Bradstreet, las personas, y las empresas, han superado todas las crisis a las que se han enfrentado a lo largo de la historia y han logrado cosas extraordinarias. La responsabilidad social corporativa (RSC) será importante para la recuperación empresarial post Covid.
Los tiempos han cambiado, y la forma de vida actual no es la misma que hace 50 años. Los avances que se han producido, tanto en la sanidad, higiene y sobre todo tecnológicamente (vivimos en un mundo cada vez más digitalizado) nos hace partir de mejores premisas que en anteriores pandemias. Las empresas deben estar atentas para aplicar las medidas necesarias a esta recuperación tras el Covid.
INFORMA y la sostenibilidad de las empresas
En INFORMA, en todo momento hemos actuado con los objetivos de garantizar tanto la salud del equipo de la compañía como la calidad de los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. Manteniéndonos completamente operativos y sacando nuevos productos adaptados a las necesidades generadas por la crisis sanitaria.
Porque la RSC es uno de nuestros pilares. Y consideremos nuestros servicios una parte de la misma, ya que poder consultar una información fidedigna es fundamental, más ahora, para la recuperación Covid de las compañías.
Como integrantes del grupo “El futuro de la sostenibilidad en las empresas”, liderado por Forética, hemos sido una de las más de 60 empresas que han presentado, en colaboración con el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), un análisis sobre “Vulnerabilidades y Repercusiones de la COVID-19 en la próxima década y su impacto en el tejido empresarial español”. Desde el punto de vista de sostenibilidad y centrado en la visión ESG (ambiental, social y de buen gobierno).
De este trabajo se desprende que, ante las nuevas vulnerabilidades a las que se están enfrentando las empresas, sus prioridades están evolucionando. Y, entre las empresas miembros de Forética, se detecta que los temas de mayor interés están cambiando.
La salud o el futuro del trabajo, dos temas que antes de la crisis de la Covid-19 solo preocupaban al 10% y al 8% de las empresas respectivamente, han pasado a estar entre los cinco principales. Claramente las empresas se apoyan en la RSC para apuntalar su recuperación tras el Covid.
Repercusiones de la Covid-19 en el tejido empresarial español
En el contexto actual las empresas son más vulnerables a una serie de riesgos que no dependen directamente de su modelo de negocio. Sino de la coyuntura general. Por lo que resulta más complicada su gestión. Conocer estos riesgos no financieros, o riesgos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) e integrarlos en su dinámica de funcionamiento será básico para tener una mayor resiliencia y remontar estas difíciles circunstancias.
Factores de riesgo y vulnerabilidades del sistema
Los tres principales factores de riesgo de nuestro sistema socio-económico, para las compañías entrevistadas son:
- La capacidad del sistema sanitario español.
- La desigualdad económica.
- Y la falta de coordinación de la respuesta de las distintas administraciones públicas en España.
Sobre las vulnerabilidades propias del modelo de negocio, destaca el 54% que obtiene el acceso al mercado (comercialización y venta de productos o servicios). En gran medida ocasionada por la situación actual. Lo mismo ocurre con la salud y bienestar de los trabajadores (51%). O los sistemas de identificación y gestión de riesgos corporativos (49%), que, aunque temas internos, se ven agravados por la crisis sanitaria que vivimos.
Brechas más profundas
Otra de las repercusiones de la pandemia, en opinión de Forética, es que incrementará la relevancia de las tendencias para el tejido empresarial de nuestro país identificadas en su análisis “Macrotendencias y Disrupciones para la década 2020-2030”.
Las brechas socioeconómicas, políticas y culturales en la sociedad española posiblemente se hagan más profundas. Hablamos de brecha generacional, de desigualdades económicas entre clases, de la dualidad del mundo rural y el urbano, de las diferencias por género o de la situación de vulnerabilidad de determinados colectivos, como las personas con discapacidad, por ejemplo.
La singularidad económica del país y el desempleo estructural también experimentarán este efecto. Más considerando que algunos de los sectores clave para la economía del país, especialmente el turismo, verán su actividad significativamente repercutida.
Aunque el cambio de las expectativas ciudadanas sobre el papel que deben asumir gobiernos y empresas en este tipo de crisis puede impulsar una transición energética que sirva para prevenir el cambio climático. Las empresas sostenibles tendrán mayor resiliencia a largo plazo y se favorecerá la colaboración público-privada en estos temas.
La sociedad espera que las empresas actúen con responsabilidad, con políticas colaborativas, y que cuiden del bienestar de sus empleados. Esto implica tanto las acciones de ayuda directa que muchas de ellas han puesto en marcha desde los primeros momentos de la crisis como políticas más a largo plazo. Tanto hacia fuera como en su propia estructura. Solo avanzando en esta dirección, fomentando la responsabilidad social corporativa en las empresas, seremos capaces de salir más fuertes y mejores para enfrentar todos juntos los retos que nos depare el futuro.
No hay comentarios