La UE es el principal cliente de las compañías españolas: representa el 60% de las actividades exportadoras
El estudio “Las empresas españolas con actividad internacional”, realizado por INFORMA, concluye que, de entre todas las empresas recogidas en la base de datos de la compañía, solo el 8% han tenido actividad internacional. La cifra exacta es de 90.467 sociedades. Más de la mitad, el 57%, importan y exportan. Un 29% tan solo importa y únicamente un 14% exporta. En 2018 las actividades exportadoras españolas representaron el 24 % del PIB.
Las empresas exportadoras dirigen su actividad principalmente a la Unión Europea, que representa el 60 %. El siguiente destino de los productos y servicios nacionales es Asia, con un 10 %. Los siguientes destinos son América del Norte y América del Sur. A cada zona se dirigen alrededor del 7 %, mientras que África y el resto de Europa se quedan en un 6 % cada una.
La Unión Europea es también el origen de la gran mayoría, un 87 % de las importaciones de nuestro país. Cerca del 7 % provienen de Asia y un 2,5 % de América del Norte, casi un 2 % del resto de Europa y América del Sur y África suponen alrededor del 1 % cada una.
Cataluña es la comunidad con una mayor proporción de empresas que realizan este tipo de actividades. En ella se encuentran el 24% de las sociedades que importan y exportan. También congrega al 20% de las que solo importa y un 22% de las que exportan. Madrid sería la siguiente y, a continuación, Valencia.
Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B, destaca que: “las empresas con actividad exterior se localizan principalmente cerca de las zonas con mayor accesibilidad: Madrid, corredor mediterráneo, eje del Ebro y principales puertos”.
El tamaño de las empresas influye en su internacionalización
El estudio afirma que más del 90% de las micro empresas no tiene actividad exterior. Estos porcentajes bajan al 70 % en el caso de las pequeñas, al 65 % para las medianas y 78 % de las grandes empresas. Dado que el tejido empresarial español está formado mayoritariamente por compañías de reducidas dimensiones, las micro suponen el 51 % de las empresas con negocios con el exterior, las pequeñas el 21 %, mientras que medianas y grandes no llegan al 10 %.
Industria y Comercio son los sectores más internacionalizados
Comercio e Industria son los sectores en los que se encuentra el mayor número de compañías que operan en el exterior. Representan el 52% y el 24%, respectivamente. La mayor parte de las empresas que solo importan se dedica al Comercio, un 61 %, mientras que entre las que únicamente exportan la actividad principal es la industrial, en la que se encuentran casi el 39 %.
Las empresas con actividad exterior pagan mejor que la media
Las sociedades con negocios en el exterior pagan mejor que la media. Según Nathalie Gianese: “Las empresas con actividad internacional tienen un retraso medio en los pagos inferior: durante el primer trimestre de 2019, entre las que no realizan operaciones fuera de España la demora es de 14,66 días, superando la media nacional de 13,73 días en este periodo, mientras que en las que importan se queda en 10,94 días, 13,00 días para las que exportan y 12,25 en las que realizan ambas actividades”. La media de retraso de las empresas internacionalizadas está también por debajo de la europea que se sitúa en 13,40 días en el primer trimestre del año.
Las empresas internacionalizadas suman el 58 % de los ingresos totales
Comparando las cuentas disponibles de las compañías con y sin actividad internacional, las primeras representan cerca del 10,5 % del total, pero generan el 58 % de los ingresos globales en 2017. La evolución de los ingresos medios entre 2013 y 2017 es favorable para todas, pero las importadoras y las exportadoras los incrementaron en un 14 % y un 10 % respectivamente mientras que para las empresas sin actividad exterior crecen algo menos del 1 %.
No hay comentarios