Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Marketing y ventas

Las cinco fuerzas de Porter

28 abril, 2022

El análisis Porter o las 5 fuerzas de Porter es una teoría que mide un sector o empresa mediante distintos parámetros, analizando si la actividad de la organización es competitiva. La desarrolló Michael Porter a finales de los años 70 y, actualmente, tiene especial aplicación en la estrategia y el marketing.

Concepto

Este modelo analítico es adecuado para organizaciones muy condicionadas por su propio mercado y, sobre todo, muy usado en pymes y startups que necesitan controlar bien el riesgo de las inversiones en su propio crecimiento y expansión.

Porter, uno de los mejores economistas mundiales, afirma que el potencial de rentabilidad de una empresa viene definido por cinco fuerzas:

  • Amenaza de competidores
  • Amenaza de nuevos productos
  • Poder de negociación de proveedores
  • Poder de negociación de consumidores
  • La rivalidad entre competidores

El análisis Porter permite el estudio y medición de los recursos de la empresa, con la consiguiente definición estratégica que potencie oportunidades y fortalezas, a la vez que minimice amenazas y debilidades.

Las 5 fuerzas

Estas son las ideas destacadas de las cinco fuerzas de Porter, orientadas a las oportunidades del mercado:

Poder de negociación de los clientes

Esta fuerza examina el poder del consumidor. Porter considera que cuanto más se organicen los consumidores, más exigencias y condiciones impondrán en la relación de precios, calidad o servicios. En este caso, la empresa tendrá menos margen y el mercado será menos atractivo.

Por ello, recomienda identificar a clientes importantes y establecer relaciones sólidas a largo plazo con ellos.

Esta fuerza concreta podrá aumentar la inversión en marketing y publicidad, mejorar los canales de venta, incrementar la calidad del producto y/o servicio o reducir su precio, o proporcionar un nuevo valor añadido.

Sin duda, es uno de los poderes más importantes, puesto que de ellos depende la mejora de la oferta y demanda en el mercado. No solo influye el poder que ejercen sobre los vendedores, sino sobre la demanda que pueda haber de los productos.

Poder de negociación con proveedores

El poder de negociación de los proveedores se da cuando la demanda es mucho más elevada que la oferta. Al existir un número elevado de materias primas los proveedores podrán incrementar el precio del producto final. Aun así, su poder de negociación reside en otros aspectos, como que el intercambio de materias primas tiene un coste elevado, las empresas no compran un volumen elevado de productos o que no hay materias sustitutivas para los productos existentes.

Analizar el poder de negociación de los proveedores permite saber cuánta influencia ejercen los mismos sobre los productos, y mejorar las condiciones a las que adquieren.

Amenaza de entrada de nuevos competidores

La tercera fuerza se debe a la existencia de un mayor número de materias primas dentro de ese sector, por lo que el aumento de la oferta será elevado, aunque el acceso a un sector que ya está consolidado es complejo.

En resumen, esta fuerza considera cómo de fácil o difícil es para los competidores unirse al mercado. Cuanto más fácil sea para un nuevo competidor entrar, más grande es el riesgo de que se agote la cuota de mercado de una empresa establecida.

Amenaza de entrada de productos sustitutos

Se refiere a la aparición de nuevas empresas que ofrecen productos que pueden llegar a sustituir a los nuestros, provocando el debilitamiento del precio de nuestros productos en el mercado.

Esta fuerza del análisis Porter nos permite averiguar cómo ingresan estas empresas en el sector y definir estrategias para poder contrarrestarlas, como mejorar las campañas publicitarias, los canales de venta o mejores ofertas para los clientes.

Rivalidad entre competidores

Aparece cuando el número de estrategias entre nuestros competidores es elevado. La rivalidad va en aumento a medida que aparecen más competidores, con mayor tamaño y capacidad. También influyen otros factores, como costes fijos elevados, productos perecederos o reducción de los precios.

Las conclusiones que obtengamos permitirán sacar ventajas y buscar en qué aspectos podemos desbancar a la competencia.

Beneficios

El gran beneficio de este modelo es que da la oportunidad a las empresas de anticiparse e influenciar a la competencia, incluyendo los orígenes de la rentabilidad y estudiando el mercado como un todo.

Con esta combinación, las empresas logran recursos estratégicos a su favor en relación con la competencia.

También es posible obtener una información clave: qué fuerzas impulsan o, bien, limitan la rentabilidad real empresarial.

Las conclusiones de este análisis permitirán implementar un plan estratégico de marketing enfocado en la competitividad del sector y en cómo afrontar nuestro posicionamiento. Y en última instancia, facilitan datos para aumentar la rentabilidad a medio y largo plazo.

Algunos ejemplos

Un ejemplo clásico es Starbucks. La cadena de cafeterías analizó a su competencia en el sector, viendo que la situación era una gran cantidad de empresas en el mercado, una oferta moderada de productos y la poca fidelización de los clientes.

La respuesta fue ofrecer productos con precios más altos, incluir productos sustitutos y fidelizar a sus clientes, al mismo tiempo que diversificaban su cartera de proveedores para evitar sufrir los efectos de un monopolio.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios
Martin Campos Orozco Publicado el 19 julio, 2022 05:01 Responder

Una corrección mejor dicho para que la Empresa en este nuevo entorno económico, no muera en el intento y esa es tarea importante de Recursos Humanos

Martin Campos Orozco Publicado el 19 julio, 2022 04:59 Responder

En el mundo post pandemia, la Empresa ha cambiado así como el entorno global, en otras palabras, las reglas de juego son complejas, porque existe mucha incertidumbre económica, la Empresa en estos últimos años debe saber orientar sus estrategias hacia este nuevo panorama económico, gran responsabilidad para Recursos Humanos, saber definir las estrategias para que la Empresa muera en el intento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *