Los canales de denuncias en las empresas
Actualmente, todo programa de cumplimiento normativo corporativo incluye, de forma destacada, los canales de denuncias. Con ellos, las organizaciones asumen la prevención y la actuación temprana ante cualquier situación susceptible de ser informada, hecho que evita infracciones con sus consiguientes efectos económicos y reputacionales.
Otra característica destacable de los canales de denuncias es que los informadores alertan sobre conductas delictivas sin riesgo a ser descubiertos. Todo ello supone un nuevo paradigma para el compliance y la ética empresarial.
Beneficios del compliance
El compliance corporativo implementa procedimientos y códigos éticos en una organización para que se identifiquen riesgos legales y tomen medidas en la gestión, prevención y control regulatorios.
En este contexto, actualmente el compliance ha ampliado competencias a los ámbitos social y ético, con lo que el compliance penal ya forma parte de la normativa vigente. Resulta evidente que para las grandes empresas la preocupación son las pérdidas económicas y las crisis reputacionales, consecuencia de comportamientos y acciones ilegales y/o faltas de ética.
En cambio, para las pymes el objetivo principal del compliance es que la organización asuma unos valores corporativos de forma transversal, usando programas de compliance eficaces. Y en este sentido, lograr establecer un canal de denuncias en las pymes es un reto importante.
Requisitos del canal de denuncias
Estos son algunos requisitos básicos:
- Confidencialidad y/o anonimato
- Ausencia de represalias
- Accesibilidad y facilidad de uso
- Formación y comunicación continua a los empleados sobre el uso de los canales de denuncias
- Programa de cumplimiento y canales de denuncias
- Derecho del informador a conocer el resultado de la investigación
- Derecho de la entidad que ha sido denunciada a ser informada de todo el proceso
- La empresa debe conservar toda documentación derivada del canal de denuncias
La historia del compliance
La evolución normativa resulta clave para asentar la cultura de compliance en España. En primer lugar, destaca la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio de reforma del Código Penal, y la posterior reforma Ley Orgánica 1/2015 de 30 de marzo.
Con estas leyes se logró implantar protocolos que promoviesen el proceso de formación de la voluntad de la persona jurídica, junto con adoptar e implementar el modelo de organización y gestión para la prevención de delitos y la reducción de riesgos.
Además, con la aprobación del Anteproyecto de Ley de protección de las personas que informen sobre infracciones, derivado de la Directiva Whistleblowing, se pretende que cualquier empresa mejore sus planes de cumplimiento, incluyendo un canal de denuncias. Cabe destacar que la pyme debe mejorar continuamente la adecuación, organización y eficacia del canal de denuncias concreto.
Posteriormente, con el Anteproyecto de Ley de protección de las personas que informen sobre infracciones se busca lograr transparencia y que el informante quede protegido de represalias (despido, intimidación, etc.), a la vez que el empresariado español toma conciencia de la relevancia de establecer el canal de denuncias interno resolutivo.
Realmente la transposición de la Directiva UE de Protección de los Denunciantes implica un nuevo escenario en el cumplimiento normativo empresarial y en la cultura de buenas prácticas.
Herramientas
Las empresas con más de 50 trabajadores, las administraciones públicas y los municipios con más de 10.000 habitantes deben implementar por ley canales de denuncias que garanticen la confidencialidad para que cualquier ciudadano pueda informar sobre posibles infracciones sin temor a represalias.
El objetivo principal de la directiva es proteger a quienes comuniquen prácticas corruptas, fraudes o cualquier vulneración de leyes nacionales o europeas mediante el establecimiento de canales protegidos de comunicaciones y la prohibición de cualquier represalia contra ellos.
Desde INFORMA ofrecemos una solución eficaz y segura: el Canal de Denuncias EQS. Esta herramienta es un software que promueve la gestión interna de estas informaciones antes de que se hagan públicas y, en casos graves, den lugar a pérdidas económicas, multas y daños a la reputación de la empresa. De forma práctica y eficaz, protege a empleados y mitiga riesgos a un coste mínimo.
No hay comentarios