Códigos de actividad económica: SIC, CNAE, DUNS y NAICS
Si ya conoces la relevancia del D-U-N-S Number como sistema internacional de identificación de empresas, en este post repasaremos los distintos sistemas internacionales de clasificación de actividades económicas de las empresas. SIC, CNAE, DUNS y NAICS.
CNAE y DUNS
- En España, el CNAE o Clasificación Nacional de Actividades Económicas es el sistema utilizado para clasificar las actividades de las empresas. Es elaborado por el INE y tiene como fin establecer un conjunto jerarquizado de actividades económicas que pueda ser utilizado para usos estadísticos y administrativos. Es decir, el CNAE sistematiza la agrupación de unidades productoras según la actividad que desempeñan y así permite elaborar estadísticas.
- El DUNS 100.000 es otra clasificación muy útil. Aunque en este caso sólo sea un ranking con las Principales Empresas de España y Portugal. Están recogidas en un directorio online anualmente actualizado por INFORMA D&B. Su versión más actualizada la puedes encontrar a través de este artículo: DUNS 100.000, el directorio con las principales empresas de España y Portugal.
Internacionalmente existen otras clasificaciones cuya responsabilidad es de cada uno de los organismos que las elaboran. Aunque se hayan adoptado como un estándar internacional. Estar familiarizado con estos sistemas de codificación es esencial a la hora de realizar trámites administrativos y logísticos en el ámbito del comercio exterior. Pasamos a describir algunos de los principales códigos:
¿Qué es el código SIC (Standard Industrial Classification) de una empresa?
Es el sistema internacional de clasificación de actividades empresariales más aceptado. Es elaborado por la Administración de Estados Unidos, consta de cuatro dígitos y fue creado en 1937. Su uso está aún muy extendido no sólo en Estados Unidos sino en las administraciones públicas de muchos otros países.
Es recomendable conocer los códigos SIC ya que es común su uso en formularios oficiales relativos a trámites de comercio exterior. Aunque ha sido desplazado en parte por el más moderno Código NAICS, el código SIC sigue siendo ampliamente utilizado y es aún el verdadero estándar internacional para clasificar actividades económicas. Este código aparece en los encabezados de los Informes Internacionales de Informa D&B.
El criterio de clasificación del sistema de códigos SIC se basa en la naturaleza de los productos o servicios que ofrecen las empresas.
¿Cuál es la evolución del código SIC? El Código NAICS (North American Industry Classification System)
El Código SIC ha sido reemplazado parcialmente durante los últimos lustros por el sistema de códigos NAICS. En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio firmado por Estados Unidos, Canadá y México. Con el fin de disponer de estadísticas comparables relativas al comercio entre los tres países se creo un nuevo sistema de Clasificación Industrial para empresas, el NAICS (North American Industry Classification System). Este sistema se compone de códigos de seis dígitos en su nivel más detallado. Su criterio de clasificación se centra más en los procesos productivos de las industrias que en la naturaleza de los productos finales.
Para entender su aplicación, lo más sencillo es ejemplificarlo. Así, en el hipotético caso que un fabricante de plásticos que elabore bajo el mismo proceso industrial botellas deshechables y botones para ropa, tendrá un código SIC distinto para uno de los dos productos que elabora. Sin embargo, es posible que tenga el mismo NAICS, en caso que el sistema de fabricación (inputs, instalaciones, tecnología) sea análogo para los dos productos: botellas y botones.