Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

Las crisis climática y social, los mayores riesgos globales de 2022

19 enero, 2022

El Informe de Riesgos Globales de 2022 del Foro Económico Mundial alerta sobre los principales peligros a los que se enfrenta el planeta en los próximos años. Entre ellos, los especialistas destacan su preocupación por el cambio climático y las desigualdades sociales. También se incluyen otros temas como las rivalidades geoeconómicas y el deterioro de la salud mental.

El reporte de Riesgos Globales es el resultado de una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial. Su objetivo es conocer la perspectiva de los expertos sobre los riesgos globales más importantes. Para ello, más de 12.000 especialistas en todo el mundo han respondido en una encuesta anónima de 55 preguntas sobre los principales peligros y las tendencias estratégicas a corto, medio y largo plazo que consideran críticas para el futuro. 

¿Qué opinan los expertos sobre el futuro cercano?

Fracaso de la acción climática

En primer lugar, el 31,1% de los líderes encuestados considera que los climas extremos son uno de los principales riesgos para los próximos dos años. Los intensos fenómenos meteorológicos han ocasionado numerosos desastres naturales y, si continúa así, se podría propiciar el colapso de algunas industrias y un aumento de la pobreza mundial y de la inmigración, tal y como se detalla en el informe. Tanto es así que las amenazas relacionadas con el medio ambiente dominan la lista de las mayores preocupaciones de los expertos. Especialmente estas inquietan a largo plazo, donde 5 de los 10 riesgos globales son climáticos o guardan relación. Entre ellos se encuentran el fallo de las políticas medioambientales, los climas extremos, la pérdida de biodiversidad, la crisis de los recursos naturales y el daño medioambiental humano.

Livelihood crises

La segunda preocupación a corto plazo es la “crisis de medios de subsistencia”. Se trata de un indicador sobre el incremento del desempleo, el subempleo, los salarios más bajos, los contratos frágiles o la erosión de los derechos de los trabajadores. El 30,4% de los encuestados temen que el crecimiento económico no sea suficiente para asegurar los niveles de vida y la seguridad de los ciudadanos y, por tanto, que esto cause grandes problemas en el mundo en los próximos años. De hecho, los expertos españoles han considerado este riesgo como el más preocupante, junto al estancamiento económico y la crisis de deuda.

Crisis de deuda

Y precisamente esta es también otra de las tendencias globales más destacada. A pesar de que los especialistas creen que su peor momento llegará entre el 2025 y 2027, estiman que la actual carga de deuda es alta y que los presupuestos públicos continuarán estando al límite después de la pandemia. Así mismo, la mayoría de los expertos piensan que la recuperación de la economía mundial será inestable y desigual durante los próximos tres años.

Expansión de la brecha social

Por otro lado, en el reporte se puntualiza que la erosión de la cohesión social es la amenaza que más ha empeorado a nivel mundial desde el inicio de la crisis por la Covid-19. Además, la perciben como un riesgo potencialmente perjudicial tanto a corto como a medio y largo plazo en todo el mundo. 

Rivalidades geoeconómicas

Otro de los riesgos que predomina son las confrontaciones geoeconómicas. Los encuestados opinan que, durante la próxima década, surgirán como un problema crítico. Bajo su punto de vista, los desafíos internos entre Estados Unidos, China, Europa y Rusia, la pandemia y sus consecuencias económicas han demostrado, una vez más, que los riesgos globales no respetan las fronteras políticas. Por ello, insisten en requerir una respuesta global coordinada.

Pandemia y salud mental

Igualmente, en el informe se presentan nuevos peligros mundiales relacionados con la salud. En un momento en el que la crisis sanitaria por coronavirus comienza su tercer año, para el 26,4% de los expertos, las enfermedades infecciosas son uno de los principales factores de riesgo para el mundo a corto plazo. Además, la pandemia ha ocasionado mayores casos de soledad, el aislamiento social y, por tanto, episodios de ansiedad y depresión. Por esta razón, el deterioro de la salud mental es para el 26,1% de los especialistas uno de los principales retos a afrontar.

Pronósticos

Para finalizar, el 41,8% de los colaboradores pronostica la situación mundial en los próximos tres años como negativa y “volátil con constantes sorpresas”. El 37,4% cree que habrá “trayectorias fracturadas que separarán a ganadores y perdedores”. Mientras que simplemente el 10,7% pronostica una “recuperación mundial acelerada”.

Así mismo, el 61,2% confesaron que están “preocupados” por las perspectivas de futuro, el 23% se siente “intranquilos”, el 12,1% “positivos” y solo el 7% se considera “optimista”.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *