Mínimo histórico del retraso medio de pagos de las empresas españolas
16,35 días es el retraso medio en los pagos de las empresas españolas sobre los plazos pactados en el tercer trimestre de 2015, según el Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas elaborado por INFORMA D&B. Por debajo de los 16,86 días del trimestre anterior, esta cifra se reduce en 1,27 días respecto al mismo periodo del año pasado, siendo la más baja registrada por ahora. Sin embargo, el retraso sigue teniendo un alto coste directo para el conjunto del tejido empresarial que se cifra en casi 1.600 millones de euros.
Por otro lado, resaltar que los plazos de pago en los que las empresas hacen efectivas sus facturas queda en 96,21 días, incrementándose en 1,46 días desde hace un año, y 1,36 días respecto al trimestre anterior, la cifra más elevada desde el tercer trimestre de 2013. Por otro lado, el plazo medio pactado para pagar en este tercer periodo es de 79,85 días, 2,73 días más que en el mismo trimestre de 2014. Para explicar este hecho paradójico, Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B, apunta que “el plazo medio pactado aumenta, especialmente en el sector privado, lo que explica el incremento del periodo medio de pagos”.
Estudiando los distintos protagonistas de pago, la Administración ha mejorado su periodo medio de pago en 5,39 respecto a 2014. Sin embargo las empresas privadas han empeorado, sumando 1,52 días más. En lo que respecta al retraso medio, el sector privado consigue la menor media con 16,29 días frente a la Administración, que alcanza los 21,70, aunque disminuye su retraso respecto al mismo periodo del 2014, en 4,97 días. Finalmente, los plazos pactados tienen un comportamiento heterogéneo, ya que la Administración retrocede en 0,42 días resultando un periodo de 69,92 días, mientras que el sector privado aumenta en 2,77 días para finalizar este trimestre en casi 80 días.
En el tercer trimestre de 2015 el 45% de los pagos de las empresas españolas se ha llevado a cabo respetando las condiciones pactadas con sus proveedores. Este dato aumenta hasta el 90% al incluir las facturas pagadas con hasta 30 días de demora. Como conclusión podemos afirmar que de la suma de los importes de las facturas computadas, el 94% del total se paga dentro del plazo o con hasta 30 días de retraso.
Construcción es el sector que peor paga
Entre julio y septiembre ningún sector supera los 23 días de media de retraso de pagos. El sector con peor comportamiento –con más demora- es Construcción. A continuación, Industrias extractivas y Hostelería, aunque este es el que más recorta este plazo –en 5,53 días- desde hace un año. Por debajo de la media nacional: Energía, Agricultura, Comercio, Industria, y Comunicaciones.
Andalucía es la comunidad con mayor demora
Desde el tercer trimestre de 2014, la totalidad de las comunidades –salvo La Rioja– reducen su retraso medio de pago. Con la mayor reducción, Murcia seguida de Baleares. Las que peor comportamiento reflejan, superando los 21 días: Andalucía, Extremadura, Canarias y Castilla La Mancha. Por el otro lado, Melilla, País Vasco y Navarra, que se sitúan por debajo de la media al igual que Cataluña, aunque no Madrid, situada por encima de la media nacional. Así, resulta la cifra de 13,46 días la diferencia entre la comunidad con peor y mejor comportamiento.
Las más estrictas con los pagos, las pequeñas empresas
Un trimestre más vuelve a repetirse la casuística de que el 51% de las microempresas y el 43% de las pequeñas cumple los plazos de pago pactados frente a únicamente el 26% de las medianas y el 12% de las grandes empresas.
No hay comentarios