Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Tendencias

Nativos digitales (II): cómo hacer que lo sean de verdad

13 junio, 2017

En el pasado artículo desgranamos el significado erróneo que se le atribuye al concepto de nativos digitales. Hoy vamos a ocuparnos de las posibles soluciones que existen para darle a este concepto el significado que le corresponde.

Como bien decía un lector en los comentarios del último post sobre este tema, programar no es tan necesario como aprender a leer, pero desde luego creo que es imprescindible para comprender el mundo y la era en la que nos toca vivir.

El simple ataque de un virus que colapsó a una considerable cantidad de grandes compañías mundiales es un claro ejemplo de ello. Todos deberíamos comprender el origen del problema, la importancia y la repercusión de un delito como este en nuestra sociedad actual.

Muchos, sobre todo las generaciones más veteranas, consideran que han perdido al tren digital, pero es nuestra responsabilidad evitar que nuestros hijos se queden en este lado de la brecha tecnológica y se conviertan de verdad en nativos digitales.

Actualmente contamos con muchos recursos que nos ayudarán a hacerles comprender este mundo electrónico. Recursos que podemos encauzar por dos caminos distintos:

Nativos Digitales a través de la programación tradicional

La iniciativa code.org,  lanzada en 2013 y en la que participan desde Bill Gates, actores y actrices famosos, modelos, jugadores de la NBA, Mark Zuckerberg, o los mismísimos creadores de Twitter y Dropbox, se describe utilizando en su vídeo promocional una frase de Steve Jobs:

«Todo el mundo debería aprender a programar un ordenador, porque te enseña a pensar», Steve Jobs

Esta iniciativa pretende concienciar sobre la necesidad de enseñar a las nuevas generaciones el lenguaje con el que el hombre dota a las máquinas de los distintos comportamientos.

Sus esfuerzos van encaminados siempre mediante Scratch (ver «¿Nativos digitales?: No lo son y por qué«). El uso de personajes de Minecraft, Frozen, Gumball, Star Wars, etc… nos ayudan a hacerlo mucho más cercano.

El uso de personajes de Minecraft, Frozen, Gumball, StarWars etc… nos ayudan a hacerlo mucho más cercano para los nativos digitales

Pero no es el único movimiento que se ha fundado con este cometido. Por su parte Apple lanzó en 2016 Swift Playgrounds, una divertida App con la que los niños pueden aprender fácilmente los fundamentos de programación de Swift (el lenguaje con el que crear aplicaciones para la AppStore).

Microsoft también creó su Kodu mediante Microsoft Research, y permite crear juegos de forma gratuita o exportarlos para Xbox por solamente 5 dólares.

Existen algunas plataformas como Tynker (en inglés) o Stencyl (especialistas en el tema), ya de pago. La primera conlleva un desarrollo posterior hacia Python y Javascript -hoy en día de lo más puntero-, y la segunda se apoya de nuevo en el interfaz tipo Scratch para crear videojuegos de forma sencilla y publicarlos en todas las plataformas.

También el MIT lanzó en 2014 App Inventor, para poder exportar apps que se ejecuten en tabletas y teléfonos compatibles con Android. Hoy en día el proyecto sigue en crecimiento.

Nativos digitales por medio de la programación aplicada a robots

La programación es divertida cuando se aplica a videojuegos o simplemente objetos en pantalla. Pero para acercarse mucho más a los niños, ¿qué mejor que usar los objetos físicos? Pueden hacer que juguetes (como con los que se han criado) se muevan en el mundo real movidos por los algoritmos que los pequeños han ideado.

Este es el caso de las creaciones de Kano Kit, un kit para el ensamblaje de nada menos que un ordenador, basado en la conocida arquitectura Raspberry Pi pero adaptada para niños. Avalada por el afamado Steve Wozniak (cofundador de Apple), se trata de un conjunto de componentes avanzados que descubrirán muchos secretos de la computación a los pequeños y no tan pequeños de la casa.

Lego se ha destacado también en esta línea, y de hecho nos ofrece dos lanzamientos diferentes que nos pueden ayudar:  Lego Mindstorms y un más sencillo, Lego Boost. Ambos sistemas clásicos de construcción pero con su propia App para crear comportamientos programados.

La española BQ también ha sacado al mercado por menos de 100€ su robot programable. Y en la plataforma de crowdfunding Kickstarter podemos encontrar ejemplos como Vortex o Root. Este último parece emplazado a estrenarse en marzo del año que viene.

Otros fabricantes como KamiGami se han apuntado a la moda con un acercamiento incluso más juguetero y DIY (do-it-yourself), pero con precio similar.

Cualquier desarrollador con hijos -incluido el conocido “startupero” David Bonilla– se acaba encontrando con la necesidad de acercar a sus seres más queridos hacia el mundo en el que mejor se desenvuelve. Muchos han asumido este reto y han demostrado como mínimo un fuerte compromiso con el mismo.

Compartir esos momentos (en mi caso con Vortex o Scratch) estrecha aún más los lazos con ellos y puede llegar a mostrar un potencial en nuestros propios hijos que no esperábamos.

¿Quién sabe? Puede que en menos de lo que nadie cree algún miembro de esta generación nos sorprenda con avances que sólo hayamos visto en películas de ciencia ficción.

Para más información:

En inglés – Constructing Kids Una web extensa especializada en el tema que nos ocupa, aunque olvidada en 2015

En español – Chicageek – El galardonado por los premios Bitacoras como mejor blog en Tecnología contiene numerosos artículos con casi todo el contenido mencionado.

Emilio Santos
Webmaster de Informa D&B

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *