Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Tendencias

¿Nativos digitales? No lo son y por qué

04 abril, 2017

Todos tenemos un hijo, un sobrino o un hijo del vecino al que le hemos visto enganchado al móvil mientras sus padres están cenando. Los padres y abuelos demuestran ojipláticos su asombro cuando el niño juega con la nueva App o se atreven a grabar ellos solitos un par de vídeos. ¡Si es que ya nacen sabiendo! afirman con regocijo. Es la generación que se conoce como nativos digitales.

Pero en cuanto se rasca un poco, uno se da cuenta de que nada hay más lejos de la realidad.

El problema

Los términos en los que se ha ido definiendo actualmente esta clasificación de generaciones nos dejan el siguiente esquema:

Nativos digitales: no lo son y por qué

(Imagen de Turello)

Según este esquema, los famosos nativos digitales serían los que han adquirido unos conocimientos por haber nacido en un entorno digital que ya les ha imbuido de ello. Me temo que es un tremendo error.

En el extenso pero acertado artículo del blog Coding 2 learn de 2013 «Kids can’t use computers«, no sólo se explica claramente por qué es una falacia, sino que nos da varias soluciones -dependiendo del entorno- para intentar arreglar el desaguisado futuro que pueden llegar a tener las nuevas generaciones.

En resumen, lo más importante que nos explica es que cualquiera de estos jóvenes pertenecientes a la generación millennial no son agraciados de forma mágica con los conocimientos para poder desenvolverse entre entornos de programación de aplicaciones. Ni con saber cómo se han desarrollado unas páginas webs. O qué parámetros hay que modificar en el router. No sabrían decirnos si algún vecino nos roba el wifi, ni cómo configurar Chromecast para ver según qué formato de vídeo. O ni siquiera instalar el nuevo disco duro sólido. Ni por qué le llaman sólido.

nativos digitales utilizando las redes sociales

Un año después del citado artículo, el conocido referente en tecnología Enrique Dans ya hablaba del Absurdo e infundado mito del nativo digital. Hoy en día éste término ya ha llegado a entidad de tag en el famoso blog. Tanto es así que en el pasado mes de enero, en la publicación del libroLos nativos digitales no existen”, fue el mismo Dans el prologuista (se puede leer completo aquí).

Qué hacer con la educación de los nativos digitales

Pero, ¿qué soluciones nos ofrece entonces para tanto nuevo “ciudadano desactualizado”? En el artículo de Code 2 Learn se ofrecen las dos líneas a seguir:

  • Padres. La experiencia nos dice que mi generación, que tuvo que aprender a montarse el ordenador, descubrir los primeros modem y configurar su propio RAM, actuamos ahora como el “papá tecnológico”. Al igual que somos el “amigo/cuñado/vecino informático”. Pues bien, hacer que los jóvenes actúen por sí mismos, simplemente ayudándoles a comenzar a buscar, les preparará de cara al futuro. Para que investiguen y consigan sus propias soluciones.
  • Educación. Aunque todos los colegios se llenan en la época de matrículas de términos tecnológicos, de altas cifras de gastos en aparatos, o de discursos futuristas, hay que decir que aún no se ha abordado el problema como se debe. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, se ha comenzado a enseñar Scratch (lenguaje de programación para niños) a partir de los 11 años. Y es un gran paso, pero no suficiente.

En el mencionado libro se habla en profundidad de este segundo punto y de sus posibles soluciones. La educación digital es una asignatura a la que estamos llegando tarde.

Tengo la suerte de trabajar en una empresa donde el horario intensivo me permite estar con dos hijas cuya curiosidad (como la de todos los niños de su edad) puede ser reconducida: quitar media hora de consola y dárselo a actividades que estimulen el cerebro puede hacer maravillas.

El hacerles jugar con robots programables o dejarles jugar con Scratch para que creen su propio videojuego, les puede ayudar a conseguir unos conocimientos vitales para un futuro que se prevé más que complicado.

Puede que mi perfil tecnológico me haya hecho profundizar en este tema desde que soy padre pero, afortunadamente, aún no he caído en según qué excesos.

Es de una importancia vital para nuestro futuro y el de todos que enseñemos a programar a las nuevas generaciones. Pero ese es un tema que trataremos en otro artículo.

Emilio Santos
Webmaster de Informa D&B

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *