Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

Origen e historia del IBEX 35

05 mayo, 2021

El índice IBEX 35 es el índice bursátil de referencia de ámbito español, elaborado por la sociedad Bolsas y Mercados Españoles (BME). Conozcamos el origen y la historia del IBEX 35.

Inicio

Comenzó su andadura el 14 de enero de 1992. A lo largo de casi estas tres décadas, más de un centenar de compañías han formado parte de este índice de los 35, referente bursátil español y europeo.

Historia

En sus inicios, los nombres protagonistas fueron Acesa, Cubiertas, Sarrio, Telefónica, Central Hispano… Son ejemplos de empresas con las que arrancó el índice. Algunas han desaparecido y otras continúan formando parte del IBEX, pero todas ellas integraron o integran el índice con un criterio: los 35 valores de mayor liquidez (y más relevantes) cotizados en el Sistema de Interconexión Bursátil de las cuatro Bolsas españolas.

La entrada o salida de valores en su composición se revisa semestralmente cada 1 de enero y 1 de julio, por parte de un Comité Asesor Técnico según criterios específicos.

Para que un valor forme parte del Ibex 35 es necesario que su capitalización media sea superior al 0,30% de la del índice en cada período analizado. Dicho valor debe ser contratado al menos en la tercera parte de las sesiones de dicho periodo.

El escenario económico español del inicio de los noventa reflejaba un sistema en proceso de ajuste y modernización, en plena adaptación con el marco europeo. En dicho momento, la banca y las eléctricas eran sectores de alta ponderación y muy regulados, representando más del 70% del IBEX. Por otro lado, Tabacalera, Iberia o Endesa, entre otros, representaban el sector público de la época.

Cálculo del índice

Para su cálculo se utiliza una fórmula matemática en la que se atiende a la capitalización bursátil de las 35 empresas que conforman el IBEX 35. Las empresas con mayor capitalización bursátil tienen mayor peso dentro del índice y sus alzas y bajas influirán ponderadamente en el índice. Por eso hay que mirar los 6 primeros valores de los índices con mucha frecuencia y mucha atención.

La fórmula utilizada para el cálculo del valor del Índice es:

fórmula ibex 35

 

 

 

 

Donde:

I (t) = valor del índice IBEX 35 en el momento t expresado en puntos de índice

t = Momento del cálculo del Índice.

c = Compañía incluida en el Índice.

S = Nº de acciones computables para el cálculo del valor del Índice.

P = Precio de las acciones de la Compañía incluida en el Índice en el momento (t).

Cap = Capitalización de la Compañía incluida en el Índice.

Σ Cap = Suma de la Capitalización de todas las Compañías incluidas en el Índice.

J = Cantidad utilizada para ajustar el valor del Índice por ampliaciones de capital, etc.

Grandes caídas

La mayor caída del IBEX 35 desde su creación en 1992 se produjo el 12 de marzo de 2020 cuando cayó el 14,06%, hasta los 6.390 puntos, a raíz de la pandemia por coronavirus.

Otras caídas importantes fueron:

  • 10 y 22 de octubre de 2008 por la crisis de Lehman Brothers, con un 9,14% y un 8,16% respectivamente.
  • 24 de junio de 2016 por el Brexit, con un 12,35%.
  • 9 de marzo de 2020 también por el coronavirus, con un 7,96%.

Mayores subidas

La mayor subida de la historia del Ibex 35, del 14,43%, fue el 10 de mayo de 2010 como consecuencia de la operación financiera destinada a eliminar la especulación contra la deuda soberana de algunos estados miembros y frenar la caída del euro.

La segunda mayor subida, del 10,65%, fue el 13 de octubre de 2008 por los planes del G-7 y la aprobación por los países de la zona euro de medidas de apoyo a la banca y el mercado interbancario.

La tercera y más reciente fue el 9 de noviembre de 2020, con un 8,57% y rozando los 7.500 puntos, consecuencia del anuncio de Pfizer sobre el desarrollo de su vacuna con BioNTech.

El 2020

Según el informe de mercado 2020 de BME, en el contexto de pandemia global, las cotizaciones “han sufrido en general pérdidas importantes con el IBEX 35® bajando un 15,45% en el conjunto del año 2020 y el IBEX con Dividendos mitigando el descenso hasta el 12,7%”. “El IBEX sectorial de Bancos pierde un 27,3%, el de energía baja solo un 4,2% mientras el índice del subsector de Ocio, Turismo y Hostelería se deja más de un 30%”.

“Han sido los índices de empresas de pequeño tamaño los que han presentado un mejor comportamiento: El IBEX Small Cap, compuesto por 30 compañías, gana un 18,9% y los dos índices de la plataforma BME Growth para empresas encrecimiento lo hacen todavía más: el IBEX Growth All Share sube un 39,6% y el IBEX Growth 15 un 54,1% en el año”.

Por su parte, la capitalización conjunta de las empresas cotizadas en la Bolsa española cierra el año en 948.209 M€, un 14,2% menos que en 2019.

Artículos relacionados

¿Cuál es la presencia femenina en las empresas españolas?

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *