Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Centro de Estudios

Mujeres en las empresas españolas

09 marzo, 2020

La presencia de las mujeres en los Consejos de Administración no ha aumentado desde la entrada en vigor de la ley de Igualdad.

Según el reciente estudio sobre Presencia de las mujeres en la empresa española* realizado por INFORMA D&B, solo el 25% del total de las empresas españolas cuenta con al menos un 40% de representación femenina en sus consejos de administración. Este porcentaje no se ha modificado en los últimos años, incluso en 2018 había alcanzado el 26%.

Uno de los objetivos de la ley de la Ley de Igualdad de 2007 era que determinadas empresas tuvieran en 2015 una presencia equilibrada -no superior al 60% ni inferior al 40%- de personas de cada sexo en su Consejo. Sin embargo, señala Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B, “desde 2008 —año en el que empezamos a hacer este estudio—esa proporción apenas ha variado, situándose este año en el 12,85%, entre las empresas alcanzas por la legislación”.

Estos resultados ponen en evidencia la poca eficacia de esta ley, criticada por ser «blanda», en referencia al término Soft Law, al no ser jurídicamente vinculante, es decir, que carece de sanciones en caso de incumplimiento.

Y la tendencia tampoco parece ser favorable, ya que este estancamiento se manifiesta también en las nuevas sociedades creadas. Durante los últimos 4 años, en los cargos detallados en las constituciones de sociedades publicadas diariamente en el BORME, la proporción de hombres y mujeres en los consejos de las empresas se mantiene en un 72% de hombres y un 22% de mujeres.

Plan de Igualdad

La Ley de Igualdad de 2017 también estableció, en su artículo 45, la obligación para las empresas de más de 250 empleados -a partir de 2019, en forma escalonada, para las de más de 50 contratados-, la obligación de elaborar un Plan de Igualdad: un conjunto ordenado de medidas tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo.

De acuerdo con el estudio, las sociedades sujetas al artículo 45 aumentaron desde 2013, 2,62 puntos porcentuales, la proporción de mujeres en los Consejos de Administración, pasando de 9,81% al 12,42%.

Relación entre consejos de administración y puestos directivos

Un dato positivo para destacar, que se desprende del estudio, es que las sociedades cuyo consejo está formado por más de un 40% de mujeres tienen, proporcionalmente, una mayor cantidad de mujeres en cargos directivos que las demás.

Se observó que en las 26.425 empresas que tienen más de un 40% de mujeres en el Consejo, la tasa de directivas supera el 50%, mientras que en las empresas que no cumplen con esta condición los hombres ocupan el 86,91% de los cargos directivos.

Empresa Actual

Mujeres en las empresas del IBEX 35

Las empresas del Ibex 35 han incrementado la presencia de consejeras, aunque continúa por debajo de las recomendaciones.

Las empresas que componen el IBEX 35, además de estar sometidas a la Ley de Igualdad, deben seguir las recomendaciones del Código Unificado de Buen Gobierno Corporativo, que promueve alcanzar un 30% de mujeres en los órganos de gobierno de estas empresas para 2020.

Conocido como Código Conthe, señala que alcanzar una adecuada diversidad de género en los Consejos de Administración no es sólo un desafío ético, político y de responsabilidad social corporativa sino también un objetivo de eficiencia que deben plantearse las sociedades cotizadas para aprovechar el potencial de talento de las mujeres, que representan el 51% de la población. Señala el Cógido que este beneficio está acreditado en la experiencia de las últimas décadas, con la creciente incorporación de la mujer al mundo empresarial.

En enero de este año, al llegar la fecha límite de aplicación, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) presentó a consulta varias modificaciones del código, incluyendo subir la tasa del sexo menos representado al 40% y fomentar el acceso a puestos de alta dirección a mujeres, al constatar que el número de consejeras ejecutivas es especialmente bajo.

La buena noticia es que desde 2005 la proporción de mujeres en los órganos de gobiernos de estas empresas ha pasado del 3,30% al 23,10% en 2018, lo que supone un aumento de casi 20 pp. Aunque, cabe señalar, está aún lejos de llegar al 40% recomendado por la Ley de Igualdad o al 30% que recomienda el Código de Buen Gobierno.

Empresa Actual

Fuente: Informe de Gobierno Corporativo de las entidades emisoras de valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales CNMV https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Informes/IAGC_2018.pdf

Puestos de dirección

Si consideramos que ocupar un puesto de dirección es un paso previo para llegar al Consejo de Administración de una empresa, otro buen dato del estudio se puede encontrar en el descenso de empresas sin mujeres en puestos de dirección. La proporción de empresas sin ninguna directiva ha bajado casi 10 pp en los últimos 11 años, para quedar en el 63%, frente al 73% de 2010.

Solamente un 9% de las compañías no tienen hombres en posiciones directivas. Entre las empresas de más de 50 empleados el porcentaje sin mujeres directivas se reduce al 47%.

Direcciones que más ocupan las mujeres:

  • Recursos Humanos
  • Calidad
  • Marketing
  • Publicidad

Puestos con menor presencia femenina:

  • Dirección General
  • Gerencia
  • Dirección Técnica

Mujeres emprendedoras

Las mujeres autónomas son mayoría en los sectores considerados tradicionalmente femeninos.

El último capítulo del estudio analiza a las mujeres emprendedoras. Del total de empresarios individuales de España censados en la base de INFORMA, 1,6 millones, las mujeres representan el 35,40%.

Esta proporción varía significativamente según la localización geográfica, con una diferencia de hasta 16,17 puntos porcentuales. En el noroeste de España encontramos la mayor tasa de mujeres autónomas: Asturias con 39,89% y Galicia con 38,85%. Mientras que Melilla registra la tasa más baja (23,72%). Por su parte, Cataluña (35%) y Madrid (32,72%) se ubican por debajo de la media nacional.

Empresa Actual

También se observan grandes diferencias en cuanto a sectores de actividad, alcanzando una variación de hasta 56,44 puntos porcentuales entre los sectores con mayor presencia femenina y masculina. Las tasas más bajas de mujeres autónomas se encuentran en actividades consideradas tradicionalmente masculinas, como pueden ser Venta y Repar

ación de vehículos de Motor, que solo cuenta con un 7,17% de mujeres, o Construcción, en el que apenas hay un 2,97%.

Por el otro lado, los sectores con mayor representación femenina son Otros servicios, Sanidad y Educación.

Empresa Actual

Situación en Europa

Solo 11 países europeos cuentan con un 30% de mujeres en grandes empresas cotizadas.

La Comisión Europea decidió adoptar en 2010 la «Estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres 2010-2015». Entre cuyos campos prioritarios se encontró la igualdad en la toma de decisiones. En este sentido, en 2012 recomendó que al menos el 40% de los puestos no ejecutivos de los consejos de administración estuvieran ocupados por mujeres en el año 2020. Sin embargo, la falta de acuerdo entre los países bloquea su implementación desde 2013.

Así, la situación en los diferentes países europeos es muy diferente.

10 países no adoptaron regulaciones, con o sin cuotas, y en 2019 solo 11 contaban con más de un 30% de mujeres en grandes empresas que cotizan: Francia, Suecia, Italia, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Letonia, Países Bajos y Reino Unido. España ocupa el puesto 14º con un 26,4%.

Respecto a las medidas legales implementadas en cada país, aquellos en los que ha avanzado más la proporción de mujeres son, en general, los que han incluido cuotas obligatorias (como Alemania 9,5 pp, Austria 11,3 pp, Bélgica 9,9 pp, Francia 9,6 pp y Portugal 11,1 pp). Con las excepciones de Eslovaquia 16,4 pp e Irlanda 10,7 pp. Italia, que es el otro país en el que es obligatoria, ha subido algo menos, un 7,5 pp si bien la proporción de mujeres en los Consejos es de las más elevadas, superan el 36%.

Empresa Actual

Fuente: Estadísticas EIGE, Comisión europea y elaboración propia.

Nota

*Para la decimotercera edición de nuestro estudio sobre las mujeres en la empresa española analizamos su presencia en las sociedades como consejeras o directivas y como empresarias individuales. Los datos para la elaboración de este estudio son extraídos de la Base de Datos de INFORMA D&B que cuenta con 6,8 millones de agentes económicos censados sobre los que ofrece información comercial, financiera y de marketing y que incluye, entre otras fuentes, los datos oficiales del BOE y del Registro Mercantil.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios
Lola Publicado el 5 junio, 2020 10:36 Responder

La peluquería es un sector donde las mujeres tienen altos cargos siendo mayoritariamente autónomas. Esta crisis va a tener un impacto importante en este sector. Familias enteras depende de su sueldo y sin las ayudas va a ser difícil salir de esta.
Saludos y gracias por el post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *