Todo lo que necesitas saber sobre el Proyecto de Ley de Startups
Hace pocos días conocíamos la noticia de que el Consejo de Ministros aprobaba el Proyecto de Ley de Startups. Pero ¿en qué consiste esta nueva norma y cuáles son las consecuencias para las empresas de nuestro país? Sigue leyendo para descubrir todo lo que necesitas saber sobre el Proyecto de Ley de Startups.
En anteriores ocasiones hemos hablado sobre las startups españolas y ya conocemos que son las empresas del momento aunque, hasta ahora, la legislación no les ha favorecido. Por este motivo, el pasado mes de julio el Gobierno lanzó un anteproyecto que se centraba en impulsar la creación y el crecimiento de este tipo de negocios. El proyecto fue sometido a consulta pública, para así precisar una ley más apropiada y completa y, después de algunas modificaciones, el día 10 de diciembre llegó el momento de su aceptación.
Estas son las novedades que podemos encontrar en la nueva ley:
Definición del concepto de startup
Hasta ahora la palabra startup carecía de una definición normalizada. Por ello, el Proyecto de Ley ha identificado en qué consisten y las ha determinado como aquellas empresas de nueva creación o de menos de 5 años (7 en el caso de empresas de biotecnologías, energía, industriales u otros sectores estratégicos), que son independientes de otras empresas, no coticen en un mercado de valores, que no distribuyen beneficios y que tengan un volumen de negocios anual de hasta 5 millones de euros.
Además, se ha establecido la Empresa Nacional de Innovación SME (ENISA) como ventanilla única, con el objetivo de conceder la declaración del carácter innovador de la empresa, para que pueda acogerse a los beneficios que dicha norma ofrece.
Agilidad en la burocracia
Por otro lado, el Proyecto de Ley de Startups ha anunciado la gratuidad de aranceles respecto a notarios y registradores, en la constitución de sociedades limitadas, así como en la publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME).
También se podrá registrar la creación de una empresa por medios telemáticos y ya no será obligatorio presentar el número de identificación de extranjeros (NIE) para los inversores no residentes. En este sentido, únicamente se exigirán los números de identificación fiscal (NIF).
Reformas fiscales
El Proyecto de Ley también incluye significativas medidas fiscales para atraer y recuperar el talento nacional e internacional, ganar inversión y favorecer la creación de hubs digitales en España.
Para ello, se reduce el tipo impositivo en el Impuesto de Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de No Residentes, del tipo general del 25% al 15% en los cuatro primeros ejercicios desde que la base imponible sea positiva.
También se amplía la deducción máxima por inversión en empresas de nueva o reciente creación, pasando de 60.000 a 100.000 euros anuales. También el tipo de deducción pasa del 30% al 50% durante un plazo temporal más amplio.
Como aliciente social, se elimina durante 3 años la doble cotización a la Seguridad Social en caso de pluriactividad. Esto afectará a emprendedores que trabajen de forma simultánea para un empleador por cuenta ajena.
Stock options
Se eleva el importe de la exención de tributación de las opciones sobre acciones de 12.000 a 50.000 euros anuales, en el caso de entrega por parte de startups de acciones o participaciones derivadas de opciones de compra.
Asimismo, se flexibilizan las condiciones de generación de autocartera en sociedades de responsabilidad limitada.
Nómadas digitales
Otro de los avances incluidos es sobre la figura de nómadas digitales, ya que aquellos emprendedores y teletrabajadores que se desplacen a España tendrán la posibilidad de residir y trabajar en nuestro país durante 5 años, así como acogerse al régimen tributario especial y tributar por el Impuesto sobre la Renta de No Residentes. El fin de esta medida es repatriar talento, por lo que disminuyen los requisitos para acceder a este régimen. En concreto, el requisito de no residencia previa en España pasa de 10 a 5 años.
Circulación del conocimiento
Por último, el Proyecto de Ley aviva la colaboración entre las administraciones públicas, las universidades, organismos públicos de investigación y centros tecnológicos. Hace una regulación general y básica sobre los entornos de prueba regulados basados en la reciente experiencia exitosa del sandbox del sector financiero.
En ese sentido, se permitirá la prueba de innovaciones de las startups durante un año, en un entorno controlado. Así se podrá evaluar la utilidad, viabilidad y el impacto de innovaciones tecnológicas en los diferentes sectores de actividad productiva.
Todas estas decisiones deben aprobarse también en el Congreso, pero se espera que suceda a mediados del próximo año 2022.
Con esta nueva ley, España se posicionará a la vanguardia de Europa en el apoyo al ecosistema de empresas innovadoras de base tecnológica. Así, se reforzarán las medidas para atraer talento e inversores internacionales, dando respuesta a las singularidades de estas empresas y a las demandas del sector.
No hay comentarios