Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Autónomos, Pymes y Emprendedores

¿Qué es y para qué sirve el hidrógeno verde?

09 febrero, 2023

La descarbonización del planeta es uno de los objetivos globales para el año 2050. Para lograrlo, la descarbonización de un elemento como el hidrógeno, que supone más del 2 % de las emisiones de CO2 en el mundo, ha generado algo muy interesante. ¿Para qué sirve el hidrógeno verde?

El hidrógeno verde puede ser un excelente sustituto de los combustibles fósiles en diversos sectores estratégicos, contribuyendo eficazmente la lucha contra el cambio climático

¿Qué es y en qué consiste el hidrógeno verde?

El hidrógeno es el elemento químico más abundante del planeta, se encuentra presente en el 75% de la materia. Es el elemento químico más simple, el primero de la tabla periódica con número atómico 1, caracterizado por ser ligero, almacenable y no contaminante por sí mismo.

Sin embargo, nunca lo encontramos en solitario, sino en compañía de otros elementos químicos como el oxígeno formando agua, o el carbono formando compuestos orgánicos.

La idea fundamental es generar hidrógeno de manera sostenible, con lo que obtendremos hidrógeno verde.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) maneja cifras con las que puede afirmar que, con este método de obtener hidrógeno verde, se evitarían los 830 millones de toneladas anuales de CO2 que se originan cuando la fuente de la creación de hidrógeno son los combustibles fósiles. Además, reemplazar todo el hidrógeno gris mundial implicaría 3.000 teravatios hora (TWh) renovables adicionales al año, equivalente a la demanda eléctrica europea.

Cómo se obtiene

El hidrógeno verde se obtiene mediante la electrólisis del agua. Esta tecnología crea hidrógeno mediante el proceso químico de la electrólisis. Utiliza la corriente continua eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, para romper las moléculas de agua en oxígeno e hidrógeno.

Si la electricidad necesaria para la electrólisis proviene de fuentes renovables, como la eólica o la solar, producimos energía sin generar emisiones contaminantes, es decir, un hidrógeno sostenible.

Cómo funciona

Cuando necesitamos convertirlo en energía, el hidrógeno almacenado en tanques se canaliza hacia una pila de combustible. Allí se une con oxígeno procedente del aire y se obtiene energía eléctrica.

Con este proceso, el único residuo que deja el proceso es agua, cero CO₂.

Para qué sirve el hidrógeno verde

Estas son algunas de las aplicaciones del hidrógeno verde:

Generador de electricidad y agua potable

La electricidad y el agua potable se consigue haciendo reaccionar hidrógeno y oxígeno en una pila de combustible. Este proceso ha logrado suministrar agua y electricidad de forma sostenible a las tripulaciones de misiones espaciales.

Almacenamiento de energía

Los tanques de hidrógeno comprimido almacenan energía durante largos periodos de tiempo y, además, resultan más sencillos de manejar que otras alternativas, como las baterías de iones de litio.

Transporte y movilidad

El hidrógeno puede ser una alternativa factible en sectores o actividades de difícil descarbonización, como el transporte pesado, la aviación o el transporte marítimo. Para ello, la Unión Europea ha promovido diversos proyectos, como Hycarus y Cryoplane.

Pros y contras

Esta fuente de energía tiene ventajas y desventajas.

Pros o ventajas

Como ya hemos comentado anteriormente, el hidrógeno verde es:

  • 100 % sostenible
  • Almacenable
  • Versátil
  • Transportable

Contras o desventajas

Estas son algunas de las valoraciones negativas:

  • Mayor coste: la energía procedente de fuentes renovables, claves para generar hidrógeno verde a través de la electrólisis, es más cara de generar que el hidrógeno gris.
  • Altos estándares de seguridad: el hidrógeno es un elemento volátil e inflamable y requiere unos requisitos de seguridad que eviten fugas o explosiones.
  • Altas inversiones: su implantación requiere grandes inversiones, tanto para infraestructuras como para I+D relacionado.

 

Por todo ello, se puede afirmar que el hidrógeno verde puede emplearse en casi todos los sectores que hoy en día dependen de los combustibles fósiles y son difíciles de descarbonizar. Ante esta posibilidad, la Unión Europea está fomentando iniciativas en toda la cadena de valor del hidrógeno que, junto con el abaratamiento de las energías renovables, podrían lograr que el hidrógeno verde fuera rentable a partir del 2030.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *