¿Qué sectores están teniendo un mayor impacto por la inflación de los costes?
El incremento en los precios energéticos y de las materias primas que ya se notaba en 2021 se ha disparado con el conflicto en Ucrania.
Las empresas españolas, como las del resto del mundo, se están viendo afectadas por la inflación de costes que reduce sus márgenes de beneficios. Dependiendo del sector en el que desarrollan su actividad, la intensidad de este impacto varía, ya que las necesidades de su cadena de producción son diferentes.
La crisis causada por la Covid-19 provocó que a lo largo del 2021 los precios del gas natural, del petróleo y de la energía eléctrica subieran notablemente. De enero a abril del año actual se ha mantenido la tendencia alcista, con aumentos del 341 % para el gas natural, del 64 % para el petróleo Brent/barril y del 340 % para la energía eléctrica.
También se arrastran problemas en algunos sectores, como en la construcción y el transporte de mercancías por carretera, para encontrar mano de obra cualificada.
La guerra entre Rusia y Ucrania ha empeorado esta situación, con una Europa altamente dependiente del suministro gasístico ruso y de metales provenientes de la zona.
Además, se trata de dos países con una importante producción de cereales, lo que ha incrementado los precios en un 25 % en general, llegando al 85 % la subida para el trigo duro y al 70 % la de la cebada. Y otros importantes países productores están frenando sus exportaciones para asegurar el consumo interno.
Las industrias más afectadas son, por tanto, aquellas que tienen unos procesos de producción con un uso más intensivo de la energía y las que necesitan de las materias primas que más han elevado sus precios para elaborar su producto final.
Esta inflación de costes tan intensa provoca que, a pesar de subir los precios para el consumidor, las empresas vean reducidos sus márgenes de ganancia, lo que al final pone en peligro la supervivencia de las mismas.
Análisis del impacto de la inflación de costes en 600 actividades de la economía española
Los expertos del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA han analizado más de 600 actividades económicas, de acuerdo con las Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), agrupadas en 42 grandes sectores, para determinar cómo se ven afectadas por la inflación de costes.
Una vez realizado el estudio, se han dividido en tres grupos según el impacto detectado: fuerte, significativo y moderado.
Con un impacto fuerte por la inflación de costes encontramos a once sectores de la economía española, diecinueve presentan un impacto significativo y una docena sufre un impacto moderado.
Entre los que tienen un impacto fuerte están minería, metalurgia, construcción y materiales y transporte, que se encuentran entre los más afectados por la subida de los precios de la energía, y ganadería y fabricación de productos alimenticios con base de cereales, que se enfrentan el alza de los costes de la materia prima.
Los sectores que tienen un menor impacto por la inflación de costes son los de servicios, en general, y, entre los industriales, cabe señalar al sector farmacéutico.
Conocer en profundidad la situación de las empresas con las que se trabaja, y de los sectores de actividad, es de crucial importancia para minimizar riesgos, más en épocas complicadas.
Para saber más sobre el impacto de la inflación de costes en los sectores de la economía española te recomendamos que consultes el informe del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA disponible aquí.
No hay comentarios