¿Qué son las aceleradoras de empresas?
Definición
Una aceleradora ayuda a las empresas a salir adelante en el mercado en sus fases iniciales. Así pues, son compañías que acogen a empresas que están en el proceso de desarrollo y les ayudan a acelerar su crecimiento, proporcionándoles un espacio de trabajo y un mentor durante su trayectoria.
Habitualmente, la implementación de programas que facilitan el contacto con otras startups genera sinergias muy positivas a nivel técnico y de negocio.
Su manera de proceder es la siguiente:
- Acoger a una nueva startup en sus fases iniciales o más avanzadas.
- Ayudarla en la configuración de su modelo de negocio.
- Establecer una estrategia de captación de nuevos clientes y de financiación.
- Proporcionar un lugar en donde establecerse y ser localizadas.
A diferencia de las incubadoras, las aceleradoras hacen que empresas medianas muy competitivas desarrollen todo su potencial en el mercado, ayudándolas a través de procesos de mentoring y asesoramiento. Mientras que, las incubadoras acompañan a las startups durante un período de tiempo limitado hasta que consiguen obtener los primeros beneficios y estas despegan.
El valor de los socios
Los socios o partners de las aceleradoras son grandes empresas referentes en su sector que ofrecen su apoyo con su experiencia, procesos e infraestructuras. Estas relaciones pueden acabar en una inversión, una adquisición o una alianza comercial.
De hecho, una de las ventajas de las aceleradoras es la amplia red de contactos que ponen a disposición de las startups, los cuales son inversores potenciales.
La aceleración. Opciones, cómo y cuándo.
Una aceleradora significa inversión de capital, a cambio de un porcentaje de la empresa, y entrenamiento, siempre por un periodo limitado. Su equipo de especialistas, mediante workshops, aportan visión, opciones y formación, tres elementos clave para una startup.
En cuanto a la inyección de capital, la startup también puede atraer inversores ángeles o de fondos.
La empresa deberá cumplir unas condiciones para poder ser acelerada. Tener un prototipo susceptible de mejoras, con opciones de salida al mercado; superar un proceso selectivo; la valoración de potencialidades; el modelo de negocio o el buen funcionamiento del equipo humano serán alguna de las cuestiones a analizar previamente.
La aceleradora es una gran oportunidad para empresas consolidadas en estado inicial, con un modelo de negocio trabajado y la versión básica del producto a comercializar que, en la mayoría de los casos, pertenecerá al sector de la innovación y de las nuevas tecnologías.
Recursos del programa de aceleración
El programa que ofrecen las aceleradoras tiene una duración de tres a doce meses y, si la startup supera la selección, podrá beneficiarse de estos recursos:
- Espacios físicos de coworking. Donde poder trabajar con el equipo, junto a los mentores de la aceleradora y otros emprendedores.
- Mentorización del proyecto y formación. Un equipo de expertos ayudará a definir y validar el modelo de negocio de la startup, mediante formación y tutorización sobre cualquier aspecto.
- Poder acceder a una amplia red de eventos y contactos con expertos empresarios, potenciales clientes, inversores y personas del entorno con los que poder establecer sinergias.
- Financiación inicial (semilla o seed). Muchos programas ofrecen una inversión inicial a cambio de acciones en la empresa para poder desarrollar el proyecto y obtener rentabilidad en el futuro. Estas inversiones suelen ser hasta 100.000€.
- Demo Day. Al final del programa, los emprendedores presentan su proyecto, los avances conseguidos y lo que serán capaces de alcanzar si obtienen la financiación que necesitan a inversores que vienen concretamente al evento.
Aceleradoras españolas
En España se encuentran muchas aceleradoras de gran potencial y lo importante es escoger una especializada en tu sector. Algunas de ellas son
- Seedrocket. La primera aceleradora española centrada en empresas de base tecnológica (TIC). Su metodología y asesoramiento es práctico, rodeándose de profesionales del sector, con muy buenos resultados.
- Innsomnia. Esta aceleradora, nacida en 2016, con la que Informa D&B y Logalty han colaborado como padrinos en alguna iniciativa, se especializa en la digitalización de corporaciones a través de la colaboración con startups, aunando ambos talentos, proporcionando y canalizando la potencia innovadora de los emprendedores al servicio de las grandes corporaciones.
- Lanzadera. Aceleradora valenciana impulsada por Juan Roig (Mercadona) con el objetivo de apoyar a líderes emprendedores en la creación de empresas eficientes.
- Conector. Liderada por Carlos Blanco y Risto Mejide entre otros, apuesta por un modelo de inversión rentable y atractivo para las startups, con formación técnica. Destaca su red de contactos en sectores como el entretenimiento, el gamming o internet.
- Nuclio. Es una aceleradora especializada en sectores innovadores, con capacidad de crecimiento rápido y para el mercado internacional. Su metodología se centra en el trabajo de equipo.
- Plug and Play Spain. Es el vínculo tecnológico de su homólogo americano y constituye un más que interesante puente directo entre España y Silicon Valley.
- Wayra. La aceleradora perteneciente a Telefónica, centrada en el emprendimiento tecnológico, está presente en numerosos países del mundo, creando una red de contactos atractiva para todas aquellas startups que quieran dar el gran salto. Mentores y servicios especializados son su principal reclamo, yendo más allá en el proceso de aceleración.
- Cuatrecasas. Esta aceleradora cuenta con una firma internacional. Su gran conocimiento y experiencia en el sector legal los ha consolidado como aceleradora.