Incubadora de empresas: una oportunidad para tu negocio
Al hablar de emprendedores, startups y creación de empresas surgen términos relacionados como incubadora de empresas o aceleradora de startups. Muchas veces se utilizan ambos términos como sinónimos, pero lo cierto es que son entidades distintas con características y procesos diferentes.
Si quieres saber las diferencias entre una incubadora de empresas y una aceleradora de startups, qué puede hacer una incubadora por tu proyecto, cómo acceder a estas empresas y conocer algunas de las más importantes, no dejes de leer.
Diferencias entre incubadora de empresas y aceleradora de startups
¿Qué diferencia a una incubadora de una aceleradora? Para saberlo, uno debe pararse a pensar a qué asocia cada una de las palabras.
En el caso de la incubadora, tendemos a pensar en esos espacios en los que se ayuda a nacer a los polluelos. Trasladado al mundo empresarial, las incubadoras son las entidades que ayudan a formar y desarrollar un proyecto de empresa a partir de una idea base inicial.
Al pensar en una aceleradora, cabe asociar el término con dar un impulso para coger fuerza. Por tanto, en el ámbito de las compañías, se traslada a reforzar el desarrollo de una entidad ya existente dándole soporte y herramientas para mejorar y crecer más rápidamente.
En conclusión, las incubadoras son las entidades que ayudan a crear una empresa. Las aceleradoras, en cambio,se nutren de compañías ya existentes a las que ofrecen apoyo para su crecimiento.
Beneficios de entrar en una incubadora para tu proyecto
Los emprendedores que quieren iniciar su proyecto pueden encontrar grandes beneficios en una incubadora de empresas. Estas, partiendo de una idea base, proporcionan el soporte, medios y apoyo para conseguir desarrollar el proyecto y lanzarlo al mercado. La estancia y participación en estas incubadoras suele estar limitada a un tiempo determinado. Una vez superado, se presupone que el proyecto ha despegado correctamente y puede continuar su desarrollo. Habitualmente, en contraprestación por el servicio, la incubadora se queda con un porcentaje de participación en la startup.
Algunas de las facilidades y servicios que ofrecen las incubadoras son:
- Infraestructuras básicas. Ofrecen servicios básicos para facilitar el desarrollo de estas startups sin necesidad de una gran inversión inicial en espacio y servicios. Las incubadoras aportan despachos, internet, almacenamiento, salas de reuniones e, incluso, servicios generales como recepción de correos.
- Mentoría. Otra prestación que reciben los emprendedores que entran en las incubadoras es la asesoría. Se les ofrece asesoría legal, formación en cuestiones empresariales, evaluación de la viabilidad, o herramientas para desarrollar planes de marketing o buscar financiación.
- Relaciones. Al trabajar en un espacio común con otras startups, la colaboración con otros emprendedores o con los propios mentores permiten que estos espacios se conviertan en lugares de coworking, que se creen sinergias de trabajo y se facilite la colaboración para el testeo de producto u otras relaciones laborales entre las entidades y las personas.
- Inversión. Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los emprendedores es la necesidad de financiación para las startups. Por ello, las incubadoras suelen realizar una inversión en el proyecto. También, habitualmente, obtienen un porcentaje de participación en las empresas, en contraprestación a los servicios ofrecidos.
También te puede interesar: Analítica y disrupción: ¿qué pueden aprender las startups de Netflix, Uber y Amazon?
Cómo acceder a una incubadora de empresas
Como cualquier entidad, las incubadoras de empresas tienen unos recursos limitados que ofrecer a los emprendedores que acceden a ellas. Es por eso que se desarrollan una serie de criterios y procesos de selección que determinan los proyectos que, finalmente, accederán al proceso de incubación. Algunas de ellas cuentan con períodos determinados de postulación. Entre las propuestas recibidas se realiza una selección para participar en otras fases de selección antes de comenzar el proceso de incubación.
A la hora de preseleccionar las propuestas que continuarán con el proceso se siguen distintos criterios. Algunos de ellos son: viabilidad técnica, viabilidad económica y viabilidad financiera de la idea; la formación y las habilidades del emprendedor o equipo de emprendedores que presentan el proyecto; la situación del sector y mercado al que opta a competir la empresa, o la alineación con los objetivos de la propia incubadora.
Etapas en una incubadora de empresas
Cuando accedes a una incubadora de empresas, tu proyecto pasa por tres etapas:
- Preincubación: La primera fase del proyecto es la que se dedica a conceptualizar, definir y concretar la idea de negocio. En este punto del proceso la incubadora ayuda a validar la viabilidad del proyecto. Además, se ofrece asesoramiento en el proceso de creación de un plan de negocio y se desarrollan los procesos de planificación estratégica. A lo largo de la preincubación, se produce una constante retroalimentación entre el emprendedor y el asesor para realizar un buen plan de negocio.
- Incubación: El proceso de incubación de la empresa como tal se lleva a cabo en esta fase del proceso, que suele tener una duración de entre once y dieciocho meses. Durante la incubación se desarrollan todos los elementos y procesos de acuerdo con el plan de negocio desarrollado en la preincubación. Entre otras, se realizan pruebas piloto, se generan prototipos y se sigue un proceso de corrección y aprendizaje para mejorar el proyecto. En este punto es donde realmente se observa qué proyectos prosperan y cuáles, si no se adaptan y modifican, no tienen futuro.
- Postincubación: Una vez los emprendedores han desarrollado todo el proyecto y lo han puesto en marcha, se inicia la fase de seguimiento y control. Continúa el trabajo de asesoría, pero en esta fase en cuestiones más concretas, ya que el negocio ya está en funcionamiento. Se trata de seguir un proceso de mejora constante, y el apoyo de las incubadoras se suele mantener entre seis y doce meses.
Encuentra tu incubadora
Si estás valorando crear una startup, a continuación te dejamos algunas de las principales entidades de España.
- Traction: Este programa de Lanzadera, la aceleradora e incubadora de empresas impulsada por Juan Roig, ofrece una oportunidad de desarrollar ideas de forma gratuita con un programa de 14 meses que incluye formación, emprendimiento y seguimiento.
- Digital Assets Deployment: Esta compañía se presenta como una incubadora de Negocios de Internet y Tecnología 2.0 de España. Aquí los proyectos pasan por una selección que incluye cribado en términos de viabilidad, preparación y habilidades del emprendedor y su equipo. También valoran viabilidad económica o mayor potencial.
- Cloud Incubator HUB: Esta iniciativa de la Universidad Politécnica de Cartagena abre semestralmente un programa de preincubación que fomenta el networking. Su programa de incubadora dura seis meses. En este caso, promueven la creación de startups en el campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
- Sonar Ventures: Se presenta como una “venture builder, una empresa que crea nuevas empresas” y su objetivo es apoyar a startups con impacto en la vida de las personas, que usen la tecnología y la innovación. En esta compañía destacan que se centran en pocos proyectos para darles una mayor y mejor atención.
- Explorer ‘Jóvenes con ideas’: Impulsada por el Banco Santander, esta incubadora pone el foco en los jóvenes, a quienes ofrece apoyo, formación, asesoramiento y premios. El programa Explorer desarrolla todo el proceso de incubación que culmina con un encuentro global y la selección de los mejores proyectos.
- Demium: Esta incubadora valenciana, pero con presencia internacional, ofrece a emprendedores locales la capacidad de crear compañías valiosas y duraderas. El servicio que ofrecen incluye formación, búsqueda de apoyos y ayuda en la búsqueda de financiación. Todo esto se soporta en una red de contactos, incubadoras y aceleradoras.
No hay comentarios